Steelplex lanza unidades aptas para créditos hipotecarios (y se expande a otras provincias)

Steelplex, la unidad de negocios de Grupo Edisur especializada en construcción en Steel Frame, está experimentando un período de notable crecimiento y expansión. Fundada en 2017, la empresa ha construido más de 700 viviendas, consolidándose como líder en el sector. Actualmente, Steelplex produce entre 30 y 40 toneladas mensuales de material en un único turno, lo que equivale a 15 viviendas de 100 m2 por mes. Con la capacidad instalada para duplicar esta producción, la empresa está preparada para responder a una mayor demanda en el futuro cercano.

Pablo Bonilla, gerente de Steelplex, destacó la eficiencia del proceso de producción: "La tecnología de última generación que empleamos nos permite producir la estructura de una vivienda de 100 m2 en un lapso de 6 horas, y nuestro equipo ensambla dicha estructura y la deja lista para el despacho a obra en dos jornadas de trabajo". Este ritmo de producción se ve potenciado por las nuevas medidas económicas y los créditos hipotecarios, que se espera impulsen el mercado de la construcción.

Además de su consolidada presencia en Córdoba, Steelplex está expandiendo su oferta a otras provincias, con proyectos en marcha en Neuquén y Río Negro y evaluando alternativas para llegar a Salta y Catamarca. La diversificación de sus operaciones incluye proyectos institucionales, deportivos, comerciales y, más recientemente, tipologías de vivienda aptas para créditos hipotecarios. Este enfoque no solo facilita el acceso a la vivienda, sino que también optimiza los tiempos de desarrollo mediante la entrega de estructuras prefabricadas y materiales completos para construcción en seco.

En cuanto a los costos, Bonilla explicó que, a pesar de la dispersión de precios, el valor aproximado es de 1100 dólares por m² en adelante. Dentro de este costo, la estructura y el material de construcción en seco representan entre el 15% y el 20% del monto total. La construcción en seco, que ha experimentado un crecimiento constante, ofrece ventajas significativas frente a los métodos tradicionales, como la reducción de tiempos de construcción entre un 50% y un 70%, mayor calidad en las terminaciones, eficiencia energética y flexibilidad de diseño. Estas características posicionan al Steel Frame como una opción superior para proyectos que requieren rapidez de ejecución, costos controlados y altos estándares de calidad.

La visión de Steelplex para el futuro incluye no solo la expansión geográfica sino también la consolidación del sistema de construcción en seco como una opción viable y popular para todos los segmentos del mercado. Con una sólida base tecnológica y una estrategia de crecimiento bien definida, Steelplex se perfila como un actor clave en el desarrollo del sector de la construcción en Argentina.

La expansión de Steelplex hacia el sur del país destaca especialmente en la provincia de Neuquén. Este nuevo mercado representa una oportunidad estratégica para la empresa debido al creciente desarrollo urbano y a la necesidad de soluciones habitacionales rápidas y eficientes en la región. "Estamos con varios proyectos en marcha para el sur del país, principalmente en la zona de Neuquén y Río Negro", señaló Bonilla. La elección de Neuquén no es casual, ya que la provincia se ha convertido en un polo de atracción debido a la actividad hidrocarburífera y el consecuente aumento de la demanda de viviendas de calidad.

La incursión en Neuquén también permite a Steelplex demostrar la versatilidad y adaptabilidad del Steel Frame en diferentes contextos geográficos y climáticos. Las características de la construcción en seco, como la eficiencia energética y la rapidez en los tiempos de ejecución, son especialmente beneficiosas en una provincia con inviernos rigurosos y una economía en expansión. La llegada de Steelplex a Neuquén no solo promete mejorar el acceso a viviendas modernas y sostenibles, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la región, proporcionando empleo y fomentando la innovación en el sector de la construcción.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.