El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Image description

Mario López, ingeniero de la Fundación GEN, explicó en diálogo con Radio Cumbre que esta experiencia es el resultado de un trabajo de años, centrado en el desarrollo de una genética propia adaptada a la región. Aclaró que el cáñamo difiere del cannabis recreativo por tener un contenido de THC menor al 1%, lo que impide su uso psicoactivo, pero lo convierte en una planta versátil para la industria.

Durante décadas, el cultivo de cáñamo estuvo prohibido en Argentina, lo que interrumpió toda posibilidad de desarrollo tecnológico y comercial en torno a esta planta. Con el cambio en la legislación, se abre una oportunidad histórica para recuperar el tiempo perdido y apostar por una industria incipiente que ya da señales alentadoras.

Actualmente, los ensayos de producción se realizan en dos zonas de la región: el lago Marimenuco en Neuquén y en General Roca, Río Negro. Según López, se trata de un cultivo anual que se adapta a los ciclos estacionales y ofrece ventajas como la rápida ocupación del suelo —de tan solo 60 días cuando se cultiva para fibra—, lo cual lo vuelve ideal para la rotación con otros cultivos.

Neuquén ya está trabajando en su propia legislación provincial para acompañar este proceso, al igual que Mendoza, que acaba de sancionar su ley. López participó de un evento nacional sobre cáñamo y cannabis en esa provincia, destacando que hay un fuerte interés por parte de los gobiernos provinciales y municipales en acompañar este nuevo paradigma productivo.

En cuanto a los resultados locales, López indicó que la cosecha de Marimenuco —una siembra tardía en suelos sin materia orgánica— ofreció muy buenos rendimientos. No obstante, reconoció que se sembró fuera de la fecha ideal y que el año próximo se iniciarán los trabajos desde octubre para optimizar la productividad.

Uno de los mayores desafíos del sector es el desarrollo tecnológico para el procesamiento del cáñamo. Aunque algunas maquinarias usadas en cultivos como soja, girasol u oliva pueden adaptarse para extraer semillas y aceites, el trabajo con fibras requiere de equipamiento muy específico y costoso, muchas veces importado.

En este sentido, se están realizando esfuerzos conjuntos con universidades, el INTA y el IPA para adaptar tecnologías disponibles y reducir costos. Algunas máquinas de trilla ya fueron modificadas con éxito para recolectar semillas de cáñamo en General Roca, lo que representa un avance significativo.

Además de su uso para obtener semillas y aceites, el cáñamo industrial tiene un enorme potencial en el sector de la construcción. López explicó que se lo emplea como agregado al hormigón para mejorar su resistencia, en la elaboración de placas similares a las OSB y como aislante térmico natural, comparable con la lana de vidrio.

El cáñamo también tiene aplicaciones en la producción textil —una de las más antiguas—, así como en la fabricación de bioplásticos y biocombustibles. Esta diversidad de usos posiciona al cultivo como una alternativa integral en tiempos donde se demandan soluciones sustentables.
Para el ingeniero de la Fundación GEN, el acompañamiento del Estado ha sido clave. Desde las provincias, municipios y organismos técnicos hay interés y voluntad política para continuar explorando las posibilidades del cáñamo industrial como un eje de desarrollo regional.

Finalmente, López destacó que esta planta no solo ofrece beneficios económicos, sino que también mejora la calidad del suelo y favorece prácticas agrícolas más amigables con el ambiente. La experiencia iniciada en la Patagonia podría replicarse en otras zonas del país si se consolida una red de apoyo e inversión.

El procesamiento del primer cultivo de cáñamo en el Alto Valle marca el inicio de un nuevo horizonte productivo que combina innovación, sustentabilidad y desarrollo regional. Un paso firme hacia una agroindustria del futuro que ya empezó a germinar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El asfalto como motor de desarrollo: impulso turístico en el norte neuquino

La reciente reunión entre autoridades provinciales, municipales y académicas confirmó un hecho trascendental para el futuro turístico del norte neuquino: la llegada del asfalto no solo mejorará la conectividad, sino que transformará el perfil económico y social de la región. Con la pavimentación de rutas clave y el trabajo articulado entre el gobierno, las universidades y los municipios, se abre un nuevo horizonte para localidades como Las Ovejas y Varvarco-Invernada Vieja.

Neuquén se proyecta al mundo: Rolando Figueroa encabezará la misión energética a Texas

Neuquén volverá a tener un rol protagónico en la agenda energética internacional con la participación de su gobernador, Rolando Figueroa, en una importante misión comercial que se desarrollará en Houston, Texas, del 4 al 9 de mayo. Se trata de la Offshore Technology Conference (OTC 2025), uno de los encuentros más relevantes del mundo en materia de energía offshore, organizado por la Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC).

Lauren Sánchez y Gayle King defienden el impacto histórico del vuelo espacial femenino de Blue Origin

(Por Taylor) El 14 de abril de 2025, un hito en la exploración espacial se consolidó cuando seis mujeres, lideradas por Lauren Sánchez y acompañadas por la icónica presentadora Gayle King, desafiaron la gravedad y los estereotipos en el vuelo suborbital NS-31 de Blue Origin. Este evento no solo marcó el primer vuelo espacial exclusivamente femenino desde 1963, sino que también desató un debate sobre su relevancia y significado. En un mundo donde la igualdad de género y la innovación tecnológica son temas candentes, este vuelo se erige como un símbolo de progreso y empoderamiento. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Ya llega el Superman Day 2025: una celebración increíble con multi activaciones crossing

(Por Taylor) Este 18 de abril de 2025, los fans de Superman tendrán la oportunidad de celebrar al primer superhéroe de la historia con una serie de activaciones especiales y programación temática organizada por Warner Bros. Discovery. Desde maratones en Cartoon Network hasta experiencias presenciales y lanzamientos de productos exclusivos, el Superman Day promete ser un evento inolvidable que rinde homenaje a los valores de verdad, justicia y esperanza que este icónico personaje encarna. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Sportbiz Miami: el evento imperdible para la industria deportiva en 2025

(Por Maurizio y Maqueda) En el corazón de Miami, del 30 de abril al 2 de mayo de 2025, se llevará a cabo la segunda edición de SPORTBIZ, el Congreso Internacional de Negocios Deportivos, un evento que promete ser el epicentro de la industria deportiva mundial. Con más de 30 ediciones en 13 países, SPORTBIZ regresa a la ciudad del sol para fortalecer sus oportunidades de networking y fomentar el crecimiento de negocios en el sector. Este congreso de tres días ofrecerá acceso exclusivo a conferencias, paneles de expertos, sesiones de networking, áreas de exhibición y visitas a instalaciones deportivas icónicas, coincidiendo con la semana del Gran Premio de Miami de Fórmula 1, lo que amplificará aún más su impacto y alcance. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.