FlySeg, la nueva empresa habilitada para operar en aeropuertos de Neuquén y Río Negro

El Gobierno nacional ha autorizado a la empresa argentina FlySeg para prestar servicios de rampa en aeropuertos de todo el país. Con esta habilitación, se convierte en la segunda compañía en obtener el permiso, tras la desregulación del sector que históricamente estuvo monopolizado por la estatal Intercargo.

FlySeg ya tenía presencia en los aeropuertos del país brindando servicios en mostradores, pero ahora ha sido habilitada por la Subsecretaría de Transporte Aéreo, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, para ofrecer asistencia en tierra y operaciones aeroportuarias por un período de 15 años.

El handling aeroportuario abarca diversas actividades fundamentales para el funcionamiento de los vuelos. Entre ellas se encuentran el push back de las aeronaves, la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje, además de otros servicios de asistencia en tierra.

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, destacó que FlySeg ya cuenta con experiencia en este tipo de operaciones en aeropuertos clave de Brasil, como los de Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis. Además, la empresa opera en otros cinco países y tiene una trayectoria de más de una década en el sector.

Hasta el año pasado, Intercargo tenía el control exclusivo de los servicios de rampa en Argentina. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei promovió la apertura del mercado con el objetivo de poner fin al monopolio y permitir la competencia en el sector, evitando conflictos sindicales que en el pasado afectaron la operatividad de los aeropuertos.

El proceso de desregulación se inició en julio de 2024 con el decreto 500/24, que permitió a las aerolíneas ofrecer su propio servicio de rampa. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y American Airlines fueron algunas de las compañías que se autoprestaron el servicio en sus operaciones.

La siguiente etapa de la apertura del mercado tuvo lugar en noviembre con la disposición 49/2024, que estableció los lineamientos para autorizar nuevas empresas. De esta forma, cualquier compañía certificada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) puede ser habilitada, incluso si no pertenece al sector aeroportuario.

FlySeg se suma así a la uruguaya Air Class Cargo, que fue la primera firma en recibir la autorización para brindar servicios de rampa tras la liberalización del mercado. Con estas incorporaciones, se amplía la oferta de servicios aeroportuarios en el país.

Entre los 16 aeropuertos donde FlySeg ha sido habilitada para operar, tres se encuentran en la región de la Patagonia: el Aeropuerto Internacional Presidente Perón en la ciudad de Neuquén, el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria en San Carlos de Bariloche y el Aeropuerto de Chapelco Aviador Carlos Campos en San Martín de los Andes.

La inclusión de estos aeropuertos es significativa para el desarrollo del transporte aéreo en Neuquén y Río Negro, ya que permitirá mejorar la eficiencia en la asistencia de vuelos y agilizar los procesos operativos en terminales estratégicas para el turismo y la economía regional.
Con la llegada de FlySeg, se espera una mayor competitividad en la prestación de servicios de rampa, lo que podría traducirse en una optimización de costos para las aerolíneas y una mejor experiencia para los pasajeros en los aeropuertos.

El Gobierno sostiene que la apertura del mercado contribuirá a dinamizar la industria aeronáutica en el país, promoviendo una mayor calidad en los servicios y evitando situaciones de paralización que en el pasado afectaron a los vuelos comerciales.

La expansión de FlySeg en Argentina refuerza la tendencia de apertura del mercado aeroportuario y genera expectativas sobre futuras incorporaciones de empresas que puedan contribuir al crecimiento y modernización del sector.

Agro Transporte y Servicios SRL amplía su flota de camiones a GNC con Scania

Desde hace años, Scania impulsa el uso del Gas Natural Comprimido (GNC) como alternativa eficiente y sostenible para el transporte de carga y pasajeros. La empresa Agro Transporte y Servicios SRL se ha convertido en un caso modelo de esta transformación, incorporando camiones con tecnología Green Efficiency que reducen costos y emisiones contaminantes.

Bodega Cutral Co se suma a la oferta enoturística de Neuquén

La provincia de Neuquén sigue consolidándose como un destino clave en el turismo del vino con la incorporación de la Bodega Cutral Co "Viñedos del Viento" a su oferta enoturística. Esta incorporación se oficializó tras la visita de la subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda, quien recorrió el establecimiento para habilitar su incorporación a los circuitos provinciales del sector.

Gaudio y empresario qatarí construirán represas hidroeléctricas en Río Negro

El extenista argentino Gastón Gaudio y el empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri han obtenido la aprobación del gobierno de Río Negro para llevar adelante un ambicioso proyecto hidroenergético en la Patagonia argentina. Se trata del Complejo Baguales, un emprendimiento que incluirá la construcción de tres centrales hidroeléctricas ubicadas entre San Carlos de Bariloche y El Bolsón.

Más de 50.000 prestaciones en las Termas de Copahue durante enero

El Complejo Termal de Copahue cerró el primer mes del año con un balance positivo, registrando un total de 50.486 prestaciones y la visita de 7.940 turistas. Estas cifras reflejan un marcado crecimiento en la demanda de los servicios termales, consolidando a Copahue como uno de los destinos más elegidos para el descanso y la relajación en la región.

La Fiesta de la Confluencia impulsa la economía y el turismo en Neuquén

A pocos días del inicio de la Fiesta Nacional de la Confluencia, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, se reunió con representantes de los sectores gastronómico, hotelero y turístico para evaluar el impacto del evento en la economía local. Durante el encuentro, destacó la importancia del festival como motor de desarrollo y generación de empleo en la ciudad.