Gaudio y empresario qatarí construirán represas hidroeléctricas en Río Negro

El extenista argentino Gastón Gaudio y el empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri han obtenido la aprobación del gobierno de Río Negro para llevar adelante un ambicioso proyecto hidroenergético en la Patagonia argentina. Se trata del Complejo Baguales, un emprendimiento que incluirá la construcción de tres centrales hidroeléctricas ubicadas entre San Carlos de Bariloche y El Bolsón.

El desarrollo del proyecto estará emplazado en el paraje Río Villegas, a la altura del kilómetro 1.987 de la Ruta Nacional 40. La región es reconocida por su alto valor paisajístico y ecológico, lo que ha generado expectativas y debates en torno a su impacto ambiental y beneficios energéticos.

Las tres centrales hidroeléctricas, denominadas ChiBa I, II y III, tendrán como fuente de abastecimiento al arroyo Baguales. La energía generada estará destinada al consumo interno del complejo turístico que los empresarios proyectan en la zona.

La autorización gubernamental otorgada establece que la explotación del recurso hídrico será por un período de 30 años. Además, las operaciones solo podrán realizarse entre los meses de julio y septiembre, cuando el caudal del arroyo alcanza su punto máximo debido al deshielo invernal.

En términos de capacidad de generación, ChiBa I producirá 20 kW, ChiBa II alcanzará los 300 kW, y ChiBa III tendrá una capacidad de 600 kW. Según el Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro, la operación de estas centrales no afectará el caudal del arroyo, ya que el agua utilizada será devuelta a su cauce natural.

Como parte de los compromisos asumidos por la empresa operadora, se ha estipulado el pago de regalías equivalentes al 16% de la generación bruta de energía. Este porcentaje será calculado en base al precio promedio del Nodo Neuquén, ubicándose por encima de las regalías aplicadas en otras regiones, como el Comahue, donde el tributo es del 12%.

El Complejo Baguales se suma a otros proyectos hidroenergéticos en la región, como el impulsado por el magnate inglés Joe Lewis en Lago Escondido. Estos desarrollos han generado un intenso debate entre quienes defienden la inversión en energías renovables y quienes alertan sobre posibles impactos ambientales y el acceso público a los recursos naturales.

Gaudio, quien en los últimos años ha diversificado sus inversiones en distintos sectores, aseguró que el proyecto hidroeléctrico traerá beneficios para la región, tanto en términos de empleo como de sustentabilidad energética. Por su parte, Al-Hajri destacó que esta inversión es parte de su estrategia para participar en desarrollos sustentables a nivel global.

El gobierno rionegrino destacó que la aprobación del proyecto respondió a un proceso de evaluación técnica, en el que se analizaron tanto la viabilidad económica como las garantías ambientales. Sin embargo, sectores ambientalistas han manifestado su preocupación por el impacto en la biodiversidad y en el acceso a los cursos de agua.

Los próximos pasos del emprendimiento incluirán la construcción de la infraestructura necesaria para las centrales, así como la puesta en marcha de medidas de mitigación ambiental exigidas por la legislación vigente. Se espera que las obras comiencen en los próximos meses, dependiendo de la evolución de los permisos y estudios complementarios.

El Complejo Baguales promete convertirse en un punto clave dentro del mapa energético de la Patagonia, con una apuesta por las energías renovables y la integración del desarrollo turístico con la producción hidroeléctrica. No obstante, el debate sobre su impacto y beneficios continuará presente en la opinión pública.

Orbith, la empresa argentina que compite con Starlink (y garantiza conectividad en todo el país)

En un escenario donde la conectividad se ha vuelto un recurso esencial, la empresa argentina Orbith se posiciona como una fuerte competidora de Starlink, ofreciendo un servicio de internet satelital estable y disponible en todo el territorio nacional. A través de una inversión sostenida y el uso de tecnología de última generación, la compañía busca reducir la brecha digital y garantizar acceso a internet en zonas rurales y remotas.

Cerro Chapelco: una licitación que redefine el mercado invernal en la Patagonia

El centro de esquí Cerro Chapelco, uno de los más exclusivos de la Patagonia, está por experimentar un cambio histórico. Con el vencimiento de la concesión de Nieves del Chapelco S.A., se abre una nueva etapa de competencia por la administración del complejo invernal, con jugadores de peso interesados en quedarse con la explotación por los próximos 30 años.

Garantizan continuidad laboral en Chapelco ante la nueva licitación

El gobierno provincial de Neuquén avanzó en un nuevo paso clave para la futura concesión del centro de esquí del cerro Chapelco. En ese marco, el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, se reunió con el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Ricardo Troncoso, para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores del complejo.

Charlas sobre truficultura: una oportunidad para productores argentinos

El experto francés en producción de trufas negras, Lionel Masbou, visitará distintas provincias de Argentina para brindar charlas de divulgación sobre truficultura. Su gira incluirá Centenario en la provincia de Neuquén, la ciudad de Mendoza, Jesús María en Córdoba y, en Buenos Aires, las localidades de Balcarce y Chillar. Estas charlas están dirigidas a productores, ingenieros agrónomos y personas interesadas en el cultivo de estos hongos, conocidos como "diamantes negros".

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.