Fiesta Nacional de la Confluencia: un motor económico de 50.000 millones de pesos

La Fiesta Nacional de la Confluencia promete generar un impacto económico sin precedentes en la ciudad de Neuquén. Se estima que, durante los cuatro días del evento, se movilizarán 50 mil millones de pesos en el sector privado, consolidándose como el festival más convocante del país.

En esta edición, se prevé la participación de más de un millón de personas, quienes podrán disfrutar de una variada oferta cultural y gastronómica. Con tres escenarios principales, el festival contará con la presencia de artistas locales, nacionales e internacionales, brindando espectáculos de gran nivel.

El evento también potenciará el crecimiento del sector gastronómico a través de Confluencia de Sabores, una propuesta que incluirá más de 70 food trucks. Además, Neuquén Emprende dará visibilidad a más de 200 emprendedores locales, promoviendo la producción y el consumo regional.

Fernando Schpoliansky, secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana, destacó que el impacto económico de la fiesta trasciende el evento en sí mismo, ya que fortalece la identidad neuquina y posiciona a la ciudad en la agenda cultural del país.

Según el funcionario, el festival generará alrededor de 15 mil puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Esto incluye desde el armado de la infraestructura hasta la logística y el funcionamiento del predio, beneficiando a diversos sectores productivos.

Uno de los aspectos destacados de esta edición es que el evento no representará un gasto para la Municipalidad de Neuquén. La organización está a cargo de una productora privada, lo que permite que el municipio no asuma costos por la contratación de artistas ni por la logística del festival.

Para financiar el mantenimiento del predio, la Municipalidad recibirá ingresos por la realización de un sorteo de vehículos y por el aporte de 200 sponsors locales. Este esquema asegura que los recursos públicos no se vean afectados, permitiendo que el impacto económico se concentre en el sector privado.

Los comerciantes, transportistas, hoteleros y otros sectores económicos también se verán beneficiados con el festival. La llegada de más de un millón de visitantes implicará un aumento en la demanda de servicios y productos, generando un importante movimiento financiero en la ciudad.

Schpoliansky resaltó que la fiesta contribuye a la diversificación de la economía local, favoreciendo el desarrollo de nuevos negocios y emprendimientos. "Es una oportunidad para que muchos sectores potencien su crecimiento y afiancen su presencia en el mercado", afirmó.

Desde la organización también destacaron que la Fiesta Nacional de la Confluencia fortalece el turismo en la región, ya que atrae visitantes de diferentes provincias y de países vecinos. Esto impacta directamente en la hotelería y en el comercio local.

En cada edición, el evento ha ido superando sus propias expectativas, consolidándose como una celebración clave en el calendario cultural argentino. La variedad de propuestas y la calidad de los espectáculos lo convierten en un atractivo indiscutido.

La Fiesta Nacional de la Confluencia se ha convertido en un símbolo de la identidad neuquina y en un motor económico fundamental para la ciudad. Su impacto trasciende lo cultural, generando un efecto multiplicador en diversos sectores productivos.

Con una organización eficiente y un esquema financiero sustentable, la edición 2024 promete ser un nuevo hito en la historia del festival. La expectativa está puesta en que el evento continúe creciendo y consolidándose como uno de los más importantes del país.

Agro Transporte y Servicios SRL amplía su flota de camiones a GNC con Scania

Desde hace años, Scania impulsa el uso del Gas Natural Comprimido (GNC) como alternativa eficiente y sostenible para el transporte de carga y pasajeros. La empresa Agro Transporte y Servicios SRL se ha convertido en un caso modelo de esta transformación, incorporando camiones con tecnología Green Efficiency que reducen costos y emisiones contaminantes.

Bodega Cutral Co se suma a la oferta enoturística de Neuquén

La provincia de Neuquén sigue consolidándose como un destino clave en el turismo del vino con la incorporación de la Bodega Cutral Co "Viñedos del Viento" a su oferta enoturística. Esta incorporación se oficializó tras la visita de la subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda, quien recorrió el establecimiento para habilitar su incorporación a los circuitos provinciales del sector.

Gaudio y empresario qatarí construirán represas hidroeléctricas en Río Negro

El extenista argentino Gastón Gaudio y el empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri han obtenido la aprobación del gobierno de Río Negro para llevar adelante un ambicioso proyecto hidroenergético en la Patagonia argentina. Se trata del Complejo Baguales, un emprendimiento que incluirá la construcción de tres centrales hidroeléctricas ubicadas entre San Carlos de Bariloche y El Bolsón.

Más de 50.000 prestaciones en las Termas de Copahue durante enero

El Complejo Termal de Copahue cerró el primer mes del año con un balance positivo, registrando un total de 50.486 prestaciones y la visita de 7.940 turistas. Estas cifras reflejan un marcado crecimiento en la demanda de los servicios termales, consolidando a Copahue como uno de los destinos más elegidos para el descanso y la relajación en la región.

La Fiesta de la Confluencia impulsa la economía y el turismo en Neuquén

A pocos días del inicio de la Fiesta Nacional de la Confluencia, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, se reunió con representantes de los sectores gastronómico, hotelero y turístico para evaluar el impacto del evento en la economía local. Durante el encuentro, destacó la importancia del festival como motor de desarrollo y generación de empleo en la ciudad.