Fiesta Nacional de la Confluencia: un motor económico de 50.000 millones de pesos

La Fiesta Nacional de la Confluencia promete generar un impacto económico sin precedentes en la ciudad de Neuquén. Se estima que, durante los cuatro días del evento, se movilizarán 50 mil millones de pesos en el sector privado, consolidándose como el festival más convocante del país.

Image description

En esta edición, se prevé la participación de más de un millón de personas, quienes podrán disfrutar de una variada oferta cultural y gastronómica. Con tres escenarios principales, el festival contará con la presencia de artistas locales, nacionales e internacionales, brindando espectáculos de gran nivel.

El evento también potenciará el crecimiento del sector gastronómico a través de Confluencia de Sabores, una propuesta que incluirá más de 70 food trucks. Además, Neuquén Emprende dará visibilidad a más de 200 emprendedores locales, promoviendo la producción y el consumo regional.

Fernando Schpoliansky, secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana, destacó que el impacto económico de la fiesta trasciende el evento en sí mismo, ya que fortalece la identidad neuquina y posiciona a la ciudad en la agenda cultural del país.

Según el funcionario, el festival generará alrededor de 15 mil puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Esto incluye desde el armado de la infraestructura hasta la logística y el funcionamiento del predio, beneficiando a diversos sectores productivos.

Uno de los aspectos destacados de esta edición es que el evento no representará un gasto para la Municipalidad de Neuquén. La organización está a cargo de una productora privada, lo que permite que el municipio no asuma costos por la contratación de artistas ni por la logística del festival.

Para financiar el mantenimiento del predio, la Municipalidad recibirá ingresos por la realización de un sorteo de vehículos y por el aporte de 200 sponsors locales. Este esquema asegura que los recursos públicos no se vean afectados, permitiendo que el impacto económico se concentre en el sector privado.

Los comerciantes, transportistas, hoteleros y otros sectores económicos también se verán beneficiados con el festival. La llegada de más de un millón de visitantes implicará un aumento en la demanda de servicios y productos, generando un importante movimiento financiero en la ciudad.

Schpoliansky resaltó que la fiesta contribuye a la diversificación de la economía local, favoreciendo el desarrollo de nuevos negocios y emprendimientos. "Es una oportunidad para que muchos sectores potencien su crecimiento y afiancen su presencia en el mercado", afirmó.

Desde la organización también destacaron que la Fiesta Nacional de la Confluencia fortalece el turismo en la región, ya que atrae visitantes de diferentes provincias y de países vecinos. Esto impacta directamente en la hotelería y en el comercio local.

En cada edición, el evento ha ido superando sus propias expectativas, consolidándose como una celebración clave en el calendario cultural argentino. La variedad de propuestas y la calidad de los espectáculos lo convierten en un atractivo indiscutido.

La Fiesta Nacional de la Confluencia se ha convertido en un símbolo de la identidad neuquina y en un motor económico fundamental para la ciudad. Su impacto trasciende lo cultural, generando un efecto multiplicador en diversos sectores productivos.

Con una organización eficiente y un esquema financiero sustentable, la edición 2024 promete ser un nuevo hito en la historia del festival. La expectativa está puesta en que el evento continúe creciendo y consolidándose como uno de los más importantes del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Orbith, la empresa argentina que compite con Starlink (y garantiza conectividad en todo el país)

En un escenario donde la conectividad se ha vuelto un recurso esencial, la empresa argentina Orbith se posiciona como una fuerte competidora de Starlink, ofreciendo un servicio de internet satelital estable y disponible en todo el territorio nacional. A través de una inversión sostenida y el uso de tecnología de última generación, la compañía busca reducir la brecha digital y garantizar acceso a internet en zonas rurales y remotas.

Cerro Chapelco: una licitación que redefine el mercado invernal en la Patagonia

El centro de esquí Cerro Chapelco, uno de los más exclusivos de la Patagonia, está por experimentar un cambio histórico. Con el vencimiento de la concesión de Nieves del Chapelco S.A., se abre una nueva etapa de competencia por la administración del complejo invernal, con jugadores de peso interesados en quedarse con la explotación por los próximos 30 años.

Garantizan continuidad laboral en Chapelco ante la nueva licitación

El gobierno provincial de Neuquén avanzó en un nuevo paso clave para la futura concesión del centro de esquí del cerro Chapelco. En ese marco, el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, se reunió con el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Ricardo Troncoso, para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores del complejo.

Charlas sobre truficultura: una oportunidad para productores argentinos

El experto francés en producción de trufas negras, Lionel Masbou, visitará distintas provincias de Argentina para brindar charlas de divulgación sobre truficultura. Su gira incluirá Centenario en la provincia de Neuquén, la ciudad de Mendoza, Jesús María en Córdoba y, en Buenos Aires, las localidades de Balcarce y Chillar. Estas charlas están dirigidas a productores, ingenieros agrónomos y personas interesadas en el cultivo de estos hongos, conocidos como "diamantes negros".

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.