Nace la primera universidad privada de la Patagonia (abarca áreas como ingeniería, humanidades, ciencias de la educación y más)

La Ciudad de Neuquén se alista para recibir un acontecimiento histórico: la inauguración de la Universidad Patagonia Argentina, la primera universidad privada en toda la región patagónica. Este nuevo establecimiento se integra al sistema educativo del sur argentino con el objetivo de potenciar las capacidades regionales y fomentar el desarrollo socioeconómico en un entorno inclusivo y diverso.

La Universidad Patagonia Argentina se basa en tres pilares esenciales: la calidad educativa, la investigación adaptada a las necesidades regionales y un entorno que favorezca el bienestar de sus estudiantes. Con un equipo docente altamente capacitado, la institución ha establecido acuerdos con universidades nacionales e internacionales, y cuenta con una oferta académica innovadora. Su infraestructura, que está en constante crecimiento, está diseñada para consolidarse como un referente en la Patagonia.

El rector de la universidad, Lic. Marcelo Loyarte, expresó su visión sobre la institución: "Nuestra universidad aspira a convertirse en un motor que potencie el desarrollo de la Patagonia con una visión muy vigente a nivel internacional. Vamos a formar profesionales competentes y críticos con un fuerte compromiso como ciudadanos del mundo, pero especialmente con una visión optimista del futuro". Loyarte subrayó la importancia de no solo proporcionar una formación sólida, sino también involucrarse en el desarrollo integral de cada estudiante.

La oferta educativa abarca áreas estratégicas como ingeniería, ciencias sociales, humanidades y ciencias de la educación, además de cursos y diplomaturas que responden a las demandas del mercado laboral. La universidad promoverá la investigación aplicada, creando espacios para que las necesidades de las organizaciones sean atendidas por investigadores de prestigio en busca de soluciones prácticas.

La institución tiene un compromiso firme con el impulso socioeconómico del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, así como de la Patagonia en su conjunto. El decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Claudio Vaucheret, destacó que las carreras ofrecidas están orientadas hacia sectores clave como el energético y el informático. "Queremos que nuestros graduados no solo encuentren oportunidades laborales en la región, sino que también sean protagonistas del desarrollo sostenible y equitativo de sus comunidades", afirmó.

La universidad también está estableciendo sólidos vínculos con empresas locales y organizaciones de la sociedad civil para fomentar el empleo, la innovación y el emprendimiento. Loyarte mencionó que ya se están desarrollando proyectos de investigación que integran Inteligencia Artificial con energías sustentables, como muestra del apoyo que la universidad está recibiendo.

En un contexto global cada vez más multicultural, la Universidad Patagonia Argentina se compromete a promover un ambiente inclusivo que respete la diversidad cultural, étnica y de género. La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Margo Ester Larraburu, destacó el objetivo de la universidad de ser un espacio abierto y diverso: "Queremos ser una universidad muy vinculada a nivel internacional, donde cada estudiante se sienta valorado y respetado tanto en el escenario global como local".

La universidad ofrecerá programas de becas, tutorías y apoyo académico para estudiantes de grupos subrepresentados, así como iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad.

La apertura de la Universidad Patagonia Argentina es un hito significativo para la educación y el desarrollo en la región, y la comunidad local espera con entusiasmo el inicio de este nuevo capítulo en la historia educativa de la Patagonia.

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.