Según el informe, las empresas neuquinas realizaron más de 1,6 millones de transferencias bancarias por un total superior a los 11 billones de pesos, lo que representa el 0,8% del movimiento bancario nacional del sector corporativo. Este dinamismo posiciona a la provincia como líder del crecimiento en un contexto nacional de 146 millones de operaciones por un total de 1.343 billones de pesos.
El principal motor de este desempeño fue el sector de explotación de minas y canteras, que engloba la actividad hidrocarburífera de Vaca Muerta. Este rubro tuvo un crecimiento del 346,6% en montos transferidos entre 2023 y 2024, seguido por el transporte y almacenamiento (319,9%) y el suministro de gas y electricidad (313,1%).
Además de los montos, Neuquén también aumentó su nivel de bancarización corporativa. En 2024 se sumaron 7.277 empresas y más de 200 nuevos CUITs, alcanzando un crecimiento del 3%, en línea con la media nacional. También se duplicó el promedio de cuentas bancarias por empresa, pasando de 3,3 en 2023 a 6,9 en 2024.
A pesar de estos avances, la provincia aún presenta una baja relación entre empresas y población. Neuquén tiene 9,8 empresas cada mil habitantes, por debajo del promedio nacional de 12. Este índice está fuertemente influido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene 56,9 empresas cada mil habitantes, muy por encima del resto del país.
El crecimiento de las transferencias en Neuquén fue también notable en términos de volumen de operaciones: se realizaron 1.615.587 transacciones, lo que implicó una suba del 2,8% respecto a 2023. Este incremento se acentuó en el segundo semestre del año, con un alza del 14% frente al primero.
Dentro de las actividades con mayor participación en transferencias, además de la explotación de minas y canteras (25,9%), se destacaron los servicios administrativos y de apoyo (19%) y la industria manufacturera (15,9%). En contraposición, la construcción fue el único sector con caída, registrando un descenso del 7,9%.
A nivel nacional, entre 2020 y 2024, el número de empresas bancarizadas creció un 16%, mientras que las cuentas corporativas aumentaron un 38%. En cuanto a distribución geográfica, el 65% del monto total de transferencias se concentró en CABA, seguida por Buenos Aires (13,5%) y la región Centro (13,3%).
Neuquén no solo creció en porcentaje, sino también en valor absoluto. Según el informe, la provincia registró la transferencia promedio más alta del país, con 46 millones de pesos por operación, frente al promedio nacional de 9 millones. Este dato está directamente vinculado al impulso de los sectores energético y minero.
El informe destaca que este crecimiento se debe a tres factores clave: el dinamismo sectorial, con una economía especializada en energía y minería; las inversiones vinculadas a Vaca Muerta; y una fuerte digitalización financiera en el sector corporativo provincial.
En comparación con otras provincias, Córdoba también registró un crecimiento del 267%, pero con una economía más diversificada. El NOA lideró en creación de nuevas empresas, y CABA mantuvo su peso histórico, aunque con un crecimiento menor que el neuquino. Esto reafirma el carácter excepcional del caso Neuquén.
Por último, Interbanking anticipa tendencias que impactarán de lleno en provincias como Neuquén: una mayor digitalización, avances en inteligencia artificial aplicada a la gestión financiera y la necesidad de robustecer la ciberseguridad, especialmente en sectores con operaciones de alto monto como la minería y la energía.
Así, Neuquén no solo protagoniza un salto cuantitativo en el sistema bancario corporativo, sino que se convierte en un ejemplo de transformación financiera en regiones productivas, proyectando su influencia más allá de la Patagonia y desafiando la histórica centralización del sistema en la Ciudad de Buenos Aires.
Neuquén lidera el crecimiento financiero del país con un alza del 267% en transferencias corporativas
Neuquén se posiciona como la provincia con mayor crecimiento en transferencias bancarias corporativas del país, de acuerdo al último Índice Interbanking correspondiente al segundo semestre de 2024. Con un incremento del 267% interanual, superó ampliamente la media nacional de 216%, consolidando su protagonismo en el mapa financiero argentino.