Neuquén Financia lanza una segunda etapa con créditos por 1.200 millones de pesos

El gobierno provincial de Neuquén relanzó el programa Neuquén Financia, una iniciativa destinada a acompañar a personas emprendedoras que no pueden acceder al crédito bancario tradicional. En esta nueva etapa, se amplía significativamente el presupuesto disponible, con un cupo total de 1200 millones de pesos.

Este programa busca promover el desarrollo de emprendimientos locales mediante la entrega de créditos de hasta 3 millones de pesos por beneficiario. El objetivo principal es facilitar el acceso a financiamiento a sectores históricamente excluidos del sistema crediticio convencional.

La línea de financiamiento está dirigida especialmente a quienes recién inician un proyecto o se encuentran en pleno proceso de crecimiento. Además, el enfoque del programa abarca sectores como la transformación digital, industrias culturales, deportes, turismo, economía social, y programas con enfoque en discapacidad, juventud y equidad de género.

Neuquén Financia es impulsado por el Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP), y se articula con otras 14 instituciones del Estado provincial para alcanzar un impacto efectivo en las siete regiones neuquinas. En su primera etapa, el programa agotó el presupuesto original de 500 millones de pesos en créditos, lo que motivó la ampliación anunciada recientemente.

El programa se ejecuta a través de nueve subprogramas que responden a distintas áreas y organismos provinciales, entre ellos la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (Anide), el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, la Secretaría de Género, la Subsecretaría de Cultura, y la Subsecretaría de Discapacidad, entre otros.

La nueva etapa incorpora mejoras en las condiciones de los créditos. Se elevó el monto máximo de financiamiento de dos a tres millones de pesos por persona, se mantiene un período de gracia de seis meses y un plazo total de devolución de 36 meses. La tasa de interés es promocional, variable y con un tope, y no se requiere garantía real.

El ministro de Economía, Producción e Industria destacó que la primera etapa fue un éxito, con créditos otorgados en toda la provincia. “Los proyectos han llegado desde las siete regiones de Neuquén. Por eso podemos decir que son proyectos federales”, afirmó.

Asimismo, el ministro subrayó la importancia de la articulación estatal en esta iniciativa: “Participan todos los organismos del Estado, promoviendo sus proyectos, y el IADEP actúa como agente financiero que evalúa los créditos y los otorga”.

La directora del IADEP, Josefina Codermatz, explicó que los emprendedores podrán acceder al crédito por única vez, ya que el objetivo es fortalecer sus proyectos productivos y facilitar su formalización. “La idea es inyectar capital en los emprendimientos para colaborar con su desarrollo”, afirmó.

Entre las mejoras implementadas en esta etapa, Codermatz destacó la eliminación de la garantía solidaria. Ahora, el crédito se otorga a sola firma, lo que simplifica los requisitos para quienes acceden al financiamiento. “Escuchamos la necesidad de los emprendedores y por eso hicimos estos cambios”, señaló.

Cada persona podrá acceder a un solo subprograma dentro de Neuquén Financia, y no será posible solicitar un segundo crédito dentro del mismo. No obstante, una vez formalizado el emprendimiento, podrán aplicar a otras líneas crediticias del portal provincial de financiamiento.

La información completa sobre los requisitos, subprogramas disponibles y formularios de solicitud se encuentra publicada en el sitio oficial: www.neuquen.gob.ar/financiamiento. Allí también se puede acceder al detalle de otras herramientas vigentes para el acompañamiento de emprendedores y emprendedoras en la provincia.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Seis carreras cortas con salida laboral directa en Vaca Muerta (Cenova lanza una nueva propuesta educativa)

El próximo 14 de abril se abrirán las inscripciones en Cenova, un nuevo centro de formación profesional que ofrece una propuesta innovadora: seis certificaciones técnicas diseñadas especialmente para cubrir las necesidades laborales del sector petrolero en Vaca Muerta. Con una duración de apenas ocho meses, los cursos prometen una rápida inserción laboral en una de las industrias más dinámicas del país.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.