Viviendas modulares en Neuquén: la innovación que revoluciona la construcción

Las viviendas modulares están transformando la industria de la construcción en Argentina, ofreciendo soluciones rápidas, eficientes y sustentables. En este contexto, la empresa neuquina Vimod se destaca como un referente en la fabricación de módulos habitacionales innovadores.

Image description

La construcción modular permite la instalación de viviendas en tiempos récord, con un impacto ambiental reducido y una gran adaptabilidad a distintas necesidades. Desde viviendas familiares hasta espacios de trabajo en zonas remotas, este tipo de edificación representa una solución versátil y funcional para la actualidad.

Uno de los principales beneficios de estas viviendas es su capacidad de reubicación y ampliación. Esta flexibilidad las convierte en una opción ideal para la industria petrolera, la construcción y los proyectos de vivienda social, sectores que requieren soluciones rápidas y adaptables.

Vimod, con sede en Neuquén y presencia en la provincia de Santa Fe, se ha consolidado como un actor clave en este mercado. Su innovador sistema de construcción modular ofrece viviendas que combinan confort, eficiencia energética y durabilidad, superando las limitaciones de otros sistemas modulares basados en contenedores reciclados.

Las viviendas de Vimod se fabrican en entornos controlados, minimizando errores constructivos y optimizando recursos. El uso de paneles SIP (Paneles Termo Estructurales) garantiza un alto nivel de aislamiento térmico y acústico, lo que reduce significativamente el consumo energético.

A diferencia de otros sistemas modulares, las unidades de Vimod pueden alcanzar dimensiones de hasta 3,60 metros de ancho por 12 metros de largo. Además, su diseño estructural permite la expansión tanto en altura como en extensión horizontal, adaptándose a las necesidades específicas de cada usuario.

Otro de los grandes diferenciales de Vimod es la rapidez en la producción. Mientras que una construcción tradicional puede demorar meses o incluso años, el sistema industrializado de la empresa permite fabricar hasta 20 módulos por mes, asegurando velocidad sin comprometer la calidad.

La sustentabilidad es otro aspecto fundamental en la filosofía de Vimod. La fabricación en fábrica reduce el desperdicio de materiales y optimiza los procesos productivos. Además, las viviendas pueden equiparse con paneles solares, permitiendo un suministro eléctrico autónomo y facilitando su instalación en zonas sin infraestructura.

Como parte de su compromiso ambiental, la empresa implementó una división de upcycling, en la cual los desperdicios de madera generados durante la producción son reciclados y transformados en nuevos productos útiles, contribuyendo a la economía circular.

Vimod inició su camino en 2009 como un emprendimiento familiar en Neuquén, con el objetivo de brindar soluciones habitacionales a la industria petrolera. Desde entonces, ha crecido exponencialmente, posicionándose como una de las principales empresas de construcción modular en Argentina.

Hoy en día, la empresa desarrolla proyectos a medida para distintos clientes, combinando diseño y funcionalidad con una fuerte apuesta por la innovación tecnológica y la eficiencia constructiva.

En un mundo donde la construcción rápida, flexible y sustentable es una necesidad creciente, Vimod se presenta como un actor clave en la revolución de las viviendas modulares, apostando por un futuro donde la arquitectura y la tecnología van de la mano para ofrecer soluciones habitacionales inteligentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)