UNCo y CALF firman un convenio para un Programa de Pasantías

Este miércoles 4 de septiembre, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la Cooperativa CALF formalizaron un convenio para implementar un Programa de Pasantías y Prácticas Profesionalizantes. Este acuerdo, amparado por la Ley Nacional 26.427 y la Ordenanza 125/90, permitirá a los estudiantes avanzar en su formación con experiencias laborales reales.

En el acto de firma, realizado en el Rectorado de la UNCo, estuvieron presentes Beatriz Gentile, rectora de la universidad, junto al vicerrector Fernando Paul Osovnikar, y otros altos funcionarios de la institución. Por parte de CALF, participaron Marcelo Severini, presidente del Consejo de Administración, y miembros del equipo de recursos humanos y gerencias.

El convenio tiene como objetivo que los pasantes adquieran herramientas que faciliten su orientación y elección profesional, alineando su formación académica con situaciones del ámbito laboral. Gentile destacó que este acuerdo es una continuación de la cooperación que ambas instituciones han mantenido desde 1987, particularmente con la creación de la radio UNCo CALF. Subrayó además la importancia de este tipo de vínculos en un contexto financiero desafiante.

El programa está abierto a estudiantes que hayan completado al menos el 40% de su plan de estudios, con pasantías que podrán durar entre dos y doce meses, con una carga horaria de hasta 20 horas semanales. Se prevé también una posible extensión de seis meses adicionales. Además, se espera que estudiantes de Enfermería participen en CALF Salud, lo que permitirá a los futuros profesionales poner en práctica sus conocimientos en un entorno real.

Los pasantes recibirán una asignación estímulo calculada sobre el salario básico aplicable, y contarán con tutores asignados por ambas instituciones para supervisar su proceso de aprendizaje. Al concluir la pasantía, CALF entregará una certificación que avalará la experiencia adquirida durante este período.

El convenio, que tendrá una vigencia de cinco años, refuerza la colaboración entre la UNCo y CALF, consolidando un camino de cooperación mutua en beneficio de la formación profesional de los estudiantes.

El presidente del Consejo de Administración de CALF, Marcelo Severini, expresó su satisfacción por la firma de este convenio, destacando la importancia de consolidar vínculos entre la educación y el sector cooperativo. Según Severini, la colaboración con la UNCo es fundamental para fortalecer el papel de ambas instituciones en la comunidad, especialmente en momentos donde la articulación entre diferentes sectores se vuelve esencial para enfrentar los desafíos económicos y sociales actuales.

Por su parte, la subgerenta de Recursos Humanos de CALF, María Clara González, comentó que las distintas gerencias de la cooperativa, especialmente la de ingeniería, han manifestado un gran interés en recibir pasantes. Resaltó que la incorporación de jóvenes en formación aporta frescura y nuevas perspectivas al equipo, lo que enriquece el ambiente de trabajo y fomenta el desarrollo de proyectos innovadores. Además, González mencionó que no habrá un límite en la cantidad de pasantes que se sumen, lo que permitirá a muchos estudiantes beneficiarse de esta experiencia.

El programa también contempla que los estudiantes realicen sus prácticas en las instalaciones de CALF, donde desarrollarán las tareas designadas bajo la supervisión de un tutor asignado por ambas instituciones. Este acompañamiento es clave para garantizar que el proceso de aprendizaje se ajuste a los objetivos formativos. Tanto la UNCo como CALF se comprometen a proporcionar a los pasantes los conocimientos y recursos necesarios para que puedan adquirir experiencia relevante y valiosa en su campo de estudio. Al finalizar, los estudiantes recibirán una certificación que acreditará las competencias adquiridas, lo que contribuirá a su inserción en el mercado laboral.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)