Alfajores Bardas del Neuquén: un emblema de tradición y sabor

Los alfajores "Bardas del Neuquén" se han convertido en un símbolo de la capital provincial, consolidándose como uno de los souvenirs preferidos por los turistas que visitan la ciudad. La historia de esta empresa familiar comenzó en 1985, cuando Mariel Russo y Orlando Benegas decidieron emprender en el mundo de la repostería. En su hogar, junto a la colaboración de los padres de Mariel, "Cacho" y "Pochi", comenzaron a elaborar una variedad de productos como tortas, masas secas y bocados dulces, pero fueron los alfajores de maicena y chocolate los que se convirtieron en su producto estrella.

Con el tiempo y el esfuerzo, lograron adquirir un horno pastelero que les permitió aumentar su producción. En 1993, las primeras docenas de alfajores llegaron a los estantes del supermercado Topsy, una marca histórica de Neuquén. Desde entonces, su fama ha ido creciendo hasta llegar a las grandes superficies y a locales especializados en productos regionales. A pesar de este crecimiento, la familia ha mantenido su esencia artesanal y el sabor casero que los ha caracterizado desde sus inicios.

En 2019, Mariel y Orlando cedieron el mando del emprendimiento a la siguiente generación: su hija Belén y su yerno Hernán Siede. Desde entonces, Hernán ha sido parte fundamental en la continuidad del legado de "Bardas del Neuquén". Con orgullo, destaca que han mantenido la calidad de los productos que tanto valoran los consumidores locales y turistas. Además de los clásicos alfajores, hoy elaboran nuevas variedades, como los rellenos con dulce de frambuesa, bañados en chocolate blanco y los glaseados rellenos con dulce de manzana.

Hernán comenta que la marca no busca la masividad, sino el compromiso con la calidad y el cuidado de sus clientes. La empresa, que emplea actualmente a siete personas, mantiene un enfoque artesanal que es apreciado por los neuquinos y por aquellos que visitan la ciudad. Incluso, la fama de estos alfajores ha traspasado fronteras: recientemente, uno de sus productos llegó a China como parte de un regalo familiar, lo que demuestra el valor que los neuquinos en el exterior otorgan a este sabor distintivo de su tierra.

El Centro PyME-Adeneu ha brindado apoyo a la empresa mediante financiamiento para la adquisición de equipamiento, lo que les ha permitido diversificar y aumentar su producción. También han participado en ferias promocionales como la "Tienda de Sabores", lo que ha contribuido a consolidar su presencia en el mercado regional.

El éxito de "Bardas del Neuquén" no se debe solo a la calidad de sus productos, sino también a la identidad que han construido a lo largo de los años. El nombre de la marca es un homenaje a la geografía local, una referencia a las bardas que rodean la ciudad de Neuquén. Hernán Siede, yerno de los fundadores, destaca cómo este nombre ha sido un elemento clave para posicionarse en el mercado. Los turistas no solo compran un alfajor, sino que se llevan una parte de la identidad neuquina, lo que ha convertido a "Bardas del Neuquén" en un referente indiscutido en la oferta de productos regionales.

La continuidad de la tradición familiar es otro aspecto esencial en la historia de la marca. Belén y Hernán, al tomar las riendas del negocio, no solo heredaron las recetas y los secretos de la cocina, sino también la responsabilidad de mantener los valores que sus fundadores inculcaron. Esto se refleja en cada decisión que toman, desde la selección de los ingredientes hasta la relación con los clientes y proveedores. "Bardas del Neuquén" ha logrado evolucionar sin perder su esencia, manteniéndose fiel a sus raíces y a la elaboración artesanal que tanto valoran sus consumidores.

A futuro, la empresa enfrenta el desafío de seguir creciendo sin comprometer la calidad que los distingue. Aunque tienen la capacidad de expandirse, Hernán prefiere mantener un control riguroso sobre el proceso productivo para garantizar que cada alfajor conserve ese sabor casero que los ha hecho famosos. Con el apoyo de organismos como el Centro PyME-Adeneu, la familia Benegas-Siede continuará participando en ferias y eventos, llevando el nombre de "Bardas del Neuquén" a nuevos mercados, pero siempre con el compromiso de ofrecer un producto auténtico y artesanal.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)