Las estrategias digitales se afianzan en las empresas argentinas

Las empresas argentinas enfrentan los desafíos tecnológicos y crecen los ecosistemas digitales. Cristian Medizza, CEO de Activarte, explica cuáles son las tendencias y qué necesitan hoy los negocios para crecer en un mercado volátil y con consumidores cada vez más exigentes. 

Rosario, mayo 2023. “Hoy las empresas argentinas están incorporando desarrollos tecnológicos cada vez más potentes, tanto para la logística y los procesos internos, como en la comunicación y las estrategias de e-commerce” afirma Cristian Medizza, CEO y fundador de Activarte.net, una empresa rosarina que brinda soluciones integrales de desarrollo tecnológico y marketing digital.


La incorporación de los negocios argentinos en los entornos digitales es cada vez más relevante. El informe del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad CAECE (septiembre de 2022) muestra una evolución creciente del índice de intensidad digital, una variable que mide cómo se integran las herramientas y estrategias digitales en las formas de organización y producción empresarial. Esta presencia de lo digital es más relevante cuanto más grandes son esas estructuras de negocio.

Hay varias razones que impulsan a las empresas a invertir esfuerzos y capital en la transformación tecnológica y digital. En primer lugar, hay una necesidad de ganar en agilidad, en momentos de extremo dinamismo de los hábitos de consumo y alteraciones de la cadena de suministros. El empresario rosarino comenta que “una de las principales necesidades de las empresas con las que trabajamos es incorporar herramientas que faciliten la ejecución de tareas, que permitan transmitir información en tiempo real a todos los puntos de sus negocios y que vehiculicen una experiencia de calidad tanto para sus clientes internos -sus trabajadores- como para el cliente final”.

Según Medizza, en la era digital, menos es más. Las herramientas de desarrollo tecnológico, para cumplir su cometido, deben tener diseños simples -fáciles de utilizar e implementar- pero con estructuras robustas que permitan sostener la totalidad de los procesos de gestión que la unidad de negocios requiera. Por lo que no hay respuestas universales, sino respuestas adaptadas a la necesidad de cada caso.

Un segundo aspecto que adquiere cada vez más relevancia es el acceso a la información con rapidez y bajo costo. La creciente interacción con clientes, proveedores y socios empresariales en el ecosistema digital genera amplios volúmenes de información que son esenciales para la toma de decisiones inteligentes. “Los ecosistemas digitales aportan no sólo en cantidad sino también en calidad de información. Hoy las empresas con las que trabajamos están pudiendo ajustar sus estrategias de marketing, de comunicación teniendo una mirada cada vez más precisa de quiénes son y qué necesitan sus clientes. Y esto obviamente les permite mejorar en sus KPI de negocio”, afirma el CEO de Activarte.net. Si en la era industrial el centro era el producto, en la era digital el centro está en los clientes. Así, entender qué necesitan, qué los moviliza, qué influye en sus opiniones sobre las marcas es la brújula que orienta los proyectos.

Los mercados digitales y la fuerte presencia que adquirieron en los hábitos de consumo en los últimos años es el tercer elemento que invita a la transformación digital. “No podemos afirmar que nuestros consumidores hayan abandonado los entornos físicos. Pero sí sabemos que logran articular búsquedas de información sobre productos, comparaciones de precios, valoraciones de otros usuarios a través de plataformas digitales; con la interacción física, el boca a boca con un vendedor, que termina siendo una pieza clave para el embudo de venta” afirma Medizza. Para este joven CEO hay una mixtura entre las estrategias offline y las online, que requiere de estrategias integrales, que miren todos los escenarios y busquen puntos de confluencia.  

En definitiva, el buen desarrollo digital permite consolidar la fidelidad de los clientes y aporta valor a los mercados, con propuestas que son cada vez más transparentes y precisas, respondiendo a las demandas de mercados cada vez más exigentes.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)