CAME destacó el crecimiento de la agroindustria patagónica en Villa Regina

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebró en Villa Regina, Río Negro, el segundo Foro Agroindustrial Pyme, con una convocatoria de más de 400 asistentes. En el evento se resaltó la importancia del sector agroindustrial como motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental de Argentina. Bajo el lema “Sinergia para crecer”, se subrayó la relevancia del Alto Valle del Río Negro, una de las principales zonas productoras de peras y manzanas del país, y también un área de importancia en la extracción de petróleo y gas.

El vicepresidente de CAME, Alberto Kahale, expresó que las economías regionales son fundamentales para el crecimiento de la producción agroindustrial, destacando que las pymes del sector agroindustrial tienen un papel crucial en la recuperación económica del país. Asimismo, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, hizo énfasis en la sinergia público-privada como una herramienta esencial para generar empleo y desarrollo. Además, destacó la visión de convertir a Río Negro en un puerto clave para la exportación de alimentos y energía.

El foro incluyó tres paneles de exposición. En el primero, se discutieron las tendencias mundiales en la producción de agroalimentos, con la participación de diversas autoridades y representantes del sector, incluyendo casos de éxito de empresas como Jugos SA, Vinos Artesanales Puerta Oeste y Frutícola SH e Hijos. El segundo panel abordó la competitividad de las pymes agroindustriales tanto a nivel local como global, con la intervención de destacados disertantes y experiencias exitosas de Vista Alegre SRL, Finca Los Nogales y Miel Río Negro. El último panel trató el desafío de generar arraigo a través de trabajo genuino, presentando ejemplos de Frutas El Chúcaro y Frutas Stelzer, entre otros.

El evento fue organizado por CAME en conjunto con varias entidades empresariales y productoras de Río Negro y Neuquén, y contó con el respaldo de autoridades locales y regionales, quienes también participaron del foro.
Durante el foro, se subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración entre los distintos actores de la agroindustria, tanto en el ámbito público como privado. Este enfoque colaborativo busca no solo impulsar la producción local, sino también fomentar un ecosistema de innovación que permita a las pymes competir en un mercado cada vez más globalizado. En este sentido, las autoridades presentes hicieron hincapié en la importancia de crear un marco normativo que facilite el desarrollo de proyectos agroindustriales y que incentive la inversión en la región.

El impacto de la agroindustria en la economía local fue otro de los puntos centrales del foro. Los disertantes destacaron que el sector no solo es vital para la producción de alimentos, sino que también genera empleo y mejora la calidad de vida en las comunidades. Este vínculo entre la agroindustria y el desarrollo social es esencial, ya que muchas familias dependen de esta actividad para su sustento. Por lo tanto, el fortalecimiento de este sector es visto como un factor determinante para el futuro de la Patagonia y de Argentina en su conjunto.

Asimismo, se abordaron las preocupaciones ambientales relacionadas con la agroindustria. Se discutió cómo implementar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ecológico y promuevan la conservación de recursos naturales. Las experiencias compartidas por empresas que han adoptado técnicas de producción más limpias y responsables fueron recibidas con interés, y se resaltó la importancia de educar a los productores sobre la necesidad de equilibrar la productividad con la sostenibilidad.

Finalmente, el foro no solo se centró en la exposición de datos y estadísticas, sino que también permitió un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas entre los participantes. La interacción entre emprendedores, funcionarios y académicos propició un ambiente propicio para la creación de nuevas alianzas y el surgimiento de iniciativas que puedan llevar a la agroindustria patagónica hacia un crecimiento sostenido. Con la mirada puesta en el futuro, los asistentes se retiraron con el compromiso de trabajar juntos para convertir a la Patagonia en un referente en la producción agroindustrial, contribuyendo así al bienestar económico y social de la región.

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.