Con sello neuquino: Hilados caprinos podrían revolucionar la economía regional

En Chos Malal, en el norte de nuestra provincia, se encuentra funcionando una planta de procesamiento de fibras para su conversión en el preciado hilo que luego se utiliza en el diseño de ropas de alto valor comercial. Con una importante demanda del exterior, los centros de diseño internacional lo piden por su excelencia en calidad. En la actualidad la fibra mueve $12 millones por temporada.

Desde septiembre de 2013, en Chos Malal, funciona la planta de procesamiento de fibras, en la estación agrozootécnica, adonde se reacondicionó un galpón para tal fin. Se realizan hilados para enviar a potenciales comercializadores y tejedurías, con una maquinaria especial. Se trata de las Mini Mills (tecnología importada desde Canadá), adquiridas por el estado provincial. 

A través de su uso se puede incorporar al proceso de acopio, el lavado, secado e hilado de la fibra, multiplicando el valor agregado de la producción, cerrando la cadena de valor textil y apuntando a mejorar el ingreso de los crianceros.

Existe otra planta en Zapala, pero el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),  proyecta instalar una más en una localidad del desierto de Río Negro en plena Meseta de Somuncurá.

Según cifras que barajan especialistas del Centro PyME-Adeneu y la Subsecretaría de Producción de Neuquén, solo el área de Chos Malal, con una población de 500 mil chivas y 100 mil ovejas, produce 500 mil kilos de fibras de alta calidad. Un número muy superior a los alrededor de 10 mil kilos que se producen hoy. Una vez transformada la fibra en hilo para la industria, su comercialización representa un negocio de más de 600 millones de pesos anuales en una región apartada y de difícil acceso. En la actualidad la fibra mueve allí $12 millones por temporada.

De Chos Malal al mundo

Las fibras neuquinas de cabras son cada vez más anheladas por los diversos centros internacionales de la moda. Su pureza llamó la atención del diseñador Martín Churba quien organizó el año pasado una muestra exclusiva a partir de este producto. Churba, con negocios en Tokio y Dubai, reconoce que “es una fibra de lujo nacional, es la primera vez que me pasa en mi carrera de poder ofrecerle a los argentinos y al mundo una fibra sofisticada hecha en Argentina”.

Emprendimiento

La planta es el resultado de un proyecto interinstitucional impulsado por el gobierno provincial a través del Ministerio de Desarrollo Territorial, Centro PyME-Adeneu y otros organismos, en el que intervienen el municipio local, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El cambio cultural no es sencillo en lo absoluto, tal como las cabras son producto de una privilegiada combinación genética, sobre la que convergen condiciones climáticas y alimenticias excepcionales, también los crianceros son dueños de una fuerte tradición donde la obtención de fibra no representa una de sus metas cotidianas. En el país, la producción de fibras caprinas se concentra en la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Seis carreras cortas con salida laboral directa en Vaca Muerta (Cenova lanza una nueva propuesta educativa)

El próximo 14 de abril se abrirán las inscripciones en Cenova, un nuevo centro de formación profesional que ofrece una propuesta innovadora: seis certificaciones técnicas diseñadas especialmente para cubrir las necesidades laborales del sector petrolero en Vaca Muerta. Con una duración de apenas ocho meses, los cursos prometen una rápida inserción laboral en una de las industrias más dinámicas del país.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)