IKAI Foods: El emprendimiento que revoluciona la alimentación saludable

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población a través de una alimentación natural y saludable, que además reduzca el uso de recursos y evite desperdicios, IKAI Foods ofrece blends de frutas y verduras liofilizadas listos para preparar licuados y sopas totalmente naturales y sin conservantes, en segundos.

IKAI Foods, propuesta creada por dos argentinas, llega al mercado de beneficios corporativos con un objetivo de transformación masiva. La marca ofrece mixes de frutas y verduras liofilizadas en paquetes individuales, que sirven para preparar, fácil y rápidamente, licuados y batidos, 100% naturales, sin conservantes ni aditivos. Su practicidad y sabor los convierten en una opción accesible, fácil y saludable para consumir fruta y verdura en el ámbito laboral o durante el tiempo de trabajo remoto. De esta forma, permiten cambiar los hábitos de los colaboradores y sus familias y hacer la diferencia en la vida de las personas de un modo que permanece en el tiempo.

Empresas como Mercado Libre, ICBC, Supervielle e EY, han incorporado los productos de IKAI Foods dentro de sus programas de beneficios para ayudar a sus colaboradores a acceder a la fruta y la verdura en su ámbito laboral (oficina/casa), permitiéndoles mantener e incrementar el hábito del consumo de estos alimentos; que les permitirán consolidar su deseo de una alimentación sana, rica, accesible, práctica.


“En IKAI, vemos a las empresas como grandes agentes de cambio, y protagonistas indispensables en la mejora de la calidad de vida de la población y de todos los que de una u otra manera forman parte del ecosistema corporativo. Las empresas tienen un rol muy importante que cumplir, las convocamos a actuar proactivamente y a generar un impacto de larga duración. Una mejor alimentación impacta la vida de los colaboradores y se extiende mucho más allá del ámbito de trabajo, trasciende al ámbito privado y al ámbito familiar, porque convierte a cada persona en un agente de transformación para todos aquellos que lo rodean” explica María Eugenia Doffo, una de las creadoras de IKAIFoods.

Actualmente, la propuesta de IKAI Foods incluye 5 blends para preparar licuados de frutas en tan solo segundos. Frutillas, arándanos y frambuesas; durazno y mango; duraznos y frutillas; bananas, almendras y miel; y pera, ananá y manzana verde, son las opciones disponibles. En desarrollo y próximos al lanzamiento, IKAI Foods tiene en cartera blends para licuados de frutas con vegetales y también sopas.


Los productos de la marca son elaborados a través del proceso de liofilización, que elimina el agua de los alimentos frescos, sin el arrastre de nutrientes, ni modificación de la estructura y propiedades que sucede en los métodos de deshidratación tradicionales por calor. La sublimación elimina el agua de los alimentos por un proceso a  muy bajas temperaturas y en alto vacío (el agua constituyente de la fruta y la verdura, se súper congela en micro cristales y luego se sublima; es decir el agua presente en los alimentos se evapora sin pasar por el estado líquido). De esta manera, no solo se conservan las características organolépticas originales (forma, sabor, color y aromas) sino que también se aumenta la vida útil, disminuyendo desperdicios y disminuyendo 90% el peso de los alimentos que son transportados y almacenados.

“Nuestra intención es realizar este tipo de alianzas estratégicas y acuerdos con compañías well being oriented, como con todas aquellas otras empresas que independientemente de su tamaño, entiendan y estén convencidas de que sus equipos de colaboradores son el motor y el aceite que mantiene la máquina encendida, entusiasmada y totalmente alineada para brindar servicios y productos de excelencia”, concluye Doffo.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.