DiTesta: lo imaginamos, lo creamos (encontramos una nueva forma de hablar)

Este desafío lo conducen Juan Simón Chiacchiarini y Sebastián D’addario. Para ellos este emprendimiento “nace” en un momento complejo, un momento único, en un comienzo ofreciendo productos netamente pandémicos y de cuidado personal frente a la situación global.

Rápidamente, y con la convicción de que las alianzas estratégicas y la sinergia entre proyectos es la llave de apertura a nuevos espacios, logran crecer. En estos espacios buscan una ayuda para multiplicar fuerzas. “Terminamos entendiendo que ese era nuestro espíritu, nuestro plan”, dijeron.


“Por esto es que desarrollamos el departamento de nuevos productos, y así comenzó el verdadero proyecto, nuestro propósito”, agregaron.

Su primer llamado fue a una diseñadora de modas, Jorgelina Vidaurreta, en principio para difundir sus diseños únicos de “cubrebocas”, y allí formaron una primera alianza. “Nos pusimos de acuerdo rápidamente (comercial y estratégicamente), y a través de ella llegamos a otro aliado estratégico”, dijeron.

La segunda alianza es con Fernanda Creide, quien disponía de otro producto, los mates “autocebantes”, que bien se necesitan para estos tiempos. “Con ella también nos pusimos de acuerdo rápidamente, comercial y estratégicamente, hablando”, afirmaron.


Ahora, a partir de esta modalidad de ida y de vuelta ellos siguen buscando y desarrollando nuevas alianzas estratégicas, nuevos productos, “desde los cuales ganemos todos, sobre todo a la hora de crear, de reinventarnos, de resurgir desde nuestro pequeño metro cuadrado y en función de un momento tan complejo”, explicaron.

DiTesta quiere transitar estos tiempos de forma positiva y creativa, “es un desafío hermoso, hacia allá vamos”.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.