Avance en la seguridad jurídica para la instalación de empresas en el Parque Industrial

El gobierno de Neuquén continúa avanzando en la consolidación del Parque Industrial como un polo estratégico para la inversión empresarial. A través del trabajo conjunto entre el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU), la Escribanía General de Gobierno y la Subsecretaría de Industria, se han llevado adelante gestiones para el traspaso definitivo de tierras destinadas a la actividad industrial.

El secretario de Producción e Industria, Juan Peláez, explicó que esta iniciativa tiene como finalidad dotar de seguridad jurídica a las empresas que se instalan en el sector Z1 del Parque Industrial. Este proceso se materializa mediante el otorgamiento de escrituras definitivas, garantizando estabilidad para los inversores y facilitando la radicación de nuevas firmas.

Uno de los avances recientes ha sido la transferencia del dominio del IPVU a la empresa SYEN CAMIONES SA. Esta compañía llevó adelante un proyecto de instalación de su base operativa y administrativa, con una inversión de 285.204.000 pesos. Actualmente, cuenta con una planta permanente de 13 empleados y cumplió con todas las obligaciones establecidas en el decreto DECTO-2023-1837-E-NEU-GPN.

Peláez señaló que se prevé completar durante el año 2025 la transferencia de todos los lotes restantes involucrados en este proceso de cesión recíproca. De este modo, se agilizará la escrituración para aquellas empresas que hayan cumplido con los requisitos establecidos en los decretos de obligaciones, permitiendo así una mayor dinámica en el sector industrial.

El fortalecimiento del Parque Industrial forma parte del Plan Provincial Industrial (PPI), una estrategia lanzada a finales del año pasado por el gobierno neuquino. Este plan tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo industrial, atraer inversiones y consolidar a la provincia como un polo industrial competitivo a nivel nacional.

El PPI aborda problemáticas clave del sector, como la falta de incentivos fiscales y la concentración de la actividad industrial en determinadas regiones. Para ello, contempla la implementación de una nueva Ley de Promoción Industrial, que incluirá beneficios para nuevas inversiones y el desarrollo de sectores estratégicos.

Otra de las acciones destacadas dentro del plan es la creación de un censo industrial permanente. Este relevamiento permitirá conocer en profundidad la realidad de las empresas locales, sus necesidades y las oportunidades de crecimiento en cada región de la provincia.

Asimismo, se fortalecerán los Parques Industriales Provinciales mediante la modernización de su infraestructura y la provisión de servicios esenciales. Este esfuerzo apunta a potenciar la competitividad de Neuquén y a generar un entorno propicio para la instalación de nuevas industrias.

En términos de planificación territorial, el PPI pone el foco en el desarrollo de localidades estratégicas como Zapala, Plaza Huincul y Añelo. Estas zonas han sido identificadas como claves para la expansión industrial debido a su ubicación y su potencial para recibir nuevas inversiones.

Un componente innovador del PPI es la creación de una Plataforma Logística, cuyo objetivo es mejorar la conectividad de Neuquén con el corredor bioceánico y con los principales centros comerciales del país. Esta infraestructura permitirá optimizar los tiempos de transporte y reducir costos operativos para las empresas.

El gobierno provincial proyecta que la implementación del PPI se llevará a cabo en distintas etapas, con acciones clave previstas hasta el año 2027. Este plan no solo busca diversificar la economía, sino también generar empleo y arraigo en diferentes localidades.

La apuesta por el desarrollo industrial responde a una estrategia integral que combina seguridad jurídica, incentivos para inversores y una fuerte política de infraestructura. Con estas medidas, Neuquén reafirma su compromiso de convertirse en un referente del crecimiento industrial en Argentina.

En síntesis, la regularización de las tierras en el Parque Industrial y la implementación del PPI representan avances significativos para la economía provincial. Estas acciones permitirán atraer nuevas inversiones y consolidar un modelo de desarrollo basado en la generación de empleo y en la estabilidad jurídica para las empresas radicadas en la región.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Seis carreras cortas con salida laboral directa en Vaca Muerta (Cenova lanza una nueva propuesta educativa)

El próximo 14 de abril se abrirán las inscripciones en Cenova, un nuevo centro de formación profesional que ofrece una propuesta innovadora: seis certificaciones técnicas diseñadas especialmente para cubrir las necesidades laborales del sector petrolero en Vaca Muerta. Con una duración de apenas ocho meses, los cursos prometen una rápida inserción laboral en una de las industrias más dinámicas del país.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)