La Patagonia se consolida como una región clave para la vitivinicultura argentina

La Patagonia, una región con un vasto potencial vitivinícola, está en camino de convertirse en un actor clave en la producción de vinos de alta calidad para la exportación. Un estudio reciente, presentado durante la "Jornada para el Desarrollo Vitivinícola del Sur Argentino" en la Bodega Humberto Canale de General Roca, Río Negro, reveló la existencia de 3.636 hectáreas aptas para la producción de vinos en Neuquén, Río Negro, La Pampa y Chubut. Este esfuerzo, impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), busca posicionar a la Patagonia como una unidad en el mercado internacional, destacando sus cualidades únicas.

Image description

El estudio de caracterización, que contó con la colaboración de instituciones como el INTA, Conicet y varias universidades nacionales, fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se centró en analizar las condiciones climáticas, geográficas y productivas de la región. Según el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, Argentina es pionera en la caracterización de toda su superficie vitivinícola, y la Patagonia está preparada para optimizar su posicionamiento en los mercados.

Las 3.636 hectáreas identificadas se distribuyen principalmente en Neuquén (1.790 hectáreas) y Río Negro (1.500 hectáreas), seguidas por La Pampa (306 hectáreas) y Chubut (40 hectáreas). Estas tierras se destinarán a la producción de varietales codiciados como malbec, pinot noir y merlot, los cuales se espera que sean la punta de lanza de la región en la exportación de vinos.

Los bodegueros de la región también han destacado la importancia de estos estudios para entender y comunicar mejor las características únicas de la Patagonia. Según Ana Viola, presidenta de la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, "estos estudios nos ayudan a comunicar regiones y los vinos que hacemos, trabajando desde la identidad, que es nuestro atributo diferencial más destacado". Emmanuel Gómez, de la bodega Nant y Fall de Trevelin, Chubut, añadió que esta herramienta es esencial para entender y comunicar mejor la región, mientras que Alejandro Gresia, de la bodega Lejanía de La Pampa, enfatizó que con el vino se vende todo: el lugar, el paisaje y la cultura.

En definitiva, la Patagonia está posicionándose como una región vitivinícola de primer nivel, con una identidad y un terroir que prometen conquistar tanto mercados nacionales como internacionales.

Además del desarrollo productivo, el estudio también tiene implicaciones significativas para el enoturismo en la región. La Patagonia, conocida por sus paisajes impresionantes y su biodiversidad única, está bien posicionada para atraer a turistas que buscan experiencias más allá del vino. La combinación de vinos de alta calidad y escenarios naturales podría convertir a la Patagonia en un destino de enoturismo de renombre mundial, fortaleciendo aún más su economía regional.

La colaboración entre las provincias y el sector privado es otro aspecto fundamental del éxito de esta iniciativa. Las ministras de Producción de Chubut, Laura Mirantes, y de La Pampa, Fernanda González, destacaron la importancia de trabajar en conjunto para maximizar el potencial de la región. Este enfoque colaborativo es crucial para enfrentar los desafíos del mercado global, donde la competencia es feroz y la diferenciación se convierte en un factor decisivo para el éxito.

Finalmente, el respaldo de instituciones académicas y científicas, como el INTA y diversas universidades nacionales, garantiza que las decisiones sobre el desarrollo vitivinícola en la Patagonia se basen en datos sólidos y análisis rigurosos. Esta base científica no solo refuerza la calidad de los vinos producidos, sino que también ayuda a comunicar de manera efectiva las características únicas de la región, asegurando que los consumidores globales comprendan y valoren el terroir patagónico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.