Uso del aire acondicionado en plena pandemia: ¿polémica?

Se asoma la más atípica de las temporadas veraniegas y es el turno del debate sobre el uso del aire acondicionado: ¿cómo influye en el riesgo de transmisión de COVID? ¿Es preferible minimizar la circulación de aire o renovarlo constantemente? ¿Tratar los equipos con un protector de superficies permite eliminar bacterias y virus por contacto con el filtro o el radiador?

Image description
Image description

El calor se anunció de golpe y obliga de nuevo a encender los equipos de aire acondicionado, pero el contexto de la pandemia lo cambia todo, o al menos genera dudas sobre mucho de lo que considerábamos normal.

¿Favorecen o dificultan la propagación del coronavirus los sistemas y equipos de aire acondicionado? En el mundo no parece haber un criterio único en el que todos los científicos se pongan de acuerdo; pero además hay diferencias según el tipo de sistema utilizado, ya que no es lo mismo un gran sistema de aire acondicionado industrial, que un Split de uso doméstico o el aire acondicionado de un vehículo, sea el auto o un transporte público (trenes, subtes o colectivos).


La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene el tema en la mira sin una decisión clara. Este criterio -minimizar la circulación del virus en interiores- surgió al inicio de la pandemia después de que una familia de Wuhan, la región de China donde todo se originó, cenara en un restaurante de Guangzhong (otra región del mismo país) y una decena de los comensales que habían estado ahí dieron positivo una semana después. Mientras los expertos que estudiaron el caso determinaron que el aire acondicionado del lugar pudo haber contribuido a propagar la infección, análisis posteriores –como el realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de España (IDAEA) en España– sugieren que el problema pudo haber estado en la insuficiente renovación del aire del local: mientras que para una aireación correcta el equipo debiera arrojar entre 8 y 10 litros de aire del exterior por segundo y por persona, el aire del restaurante apenas renovaba menos de un litro.

Los expertos en refrigeración y aire acondicionado ensayan otras soluciones, a fin de que los aires acondicionados incorporen mecanismos para minimizar los riesgos que implica el coronavirus. Hygo Razza, gerente técnico de BAC-Climabus, señala que para esta temporada los micros (especialmente los de media y larga distancia) incorporarán sistemas asociados para incorporar automáticamente aire desde el exterior (dampers). Esto, en los vehículos que portan grandes sistemas de aire acondicionado interno, puede requerir una compleja operación que incluye intervenir la carrocería.

Pero para los splits domésticos, de locales u oficinas, así como para el acondicionador del auto, existe una novedosa posibilidad, que es el tratamiento de superficies con recubrimientos antimicrobianos que mostraron –según estudios hechos en los laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto privado de infectología Stamboulian– una muy alta eficacia en la eliminación por contacto de bacterias y virus, incluso coronavirus.

“Estos recubrimientos son de muy fácil aplicación, porque se pulverizan sobre la superficie del radiador y de los filtros del Split, en la parte interior del equipo, y brindar una protección que se mantiene por un año”, explica Gustavo Vergniaud, gerente de la compañía de sanidad y mantenimiento de ambientes Paulista. Este recubrimiento genera una película cuya carga iónica atrae y destruye a los virus, hongos y bacterias por acción física (no química), lo que constituye una absoluta novedad en bioseguridad de ambientes.


“Todo el aire que los equipos toman del ambiente para renovar pasa por los filtros, por lo que es importante, una vez aplicado el recubrimiento, mantenerlos limpios para que el escudo de nanopartículas de dióxido de silicio tenga contacto con el aire y elimine las bacterias y virus presentes”, aclara el licenciado en química, responsable y director técnico de TiendaNano.AR, la PYME Argentina que elabora y distribuye esta tecnología a Latinoamérica.

“La limpieza se realiza con agua y detergente neutro, a fin de que todo el aire que pasa por los filtros tome contacto con la superficie tratada para disminuir la carga microbiana del ambiente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)