¿El gin tonic se está convirtiendo en una “bebida nacional”?

Clubes de gin, premios internacionales para marcas locales, el gin tonic tirado en barril que creó Destilería Moretti, bares temáticos, decenas de marcas nacionales y el crecimiento en el consumo de esta bebida espirituosa que sigue en alza.

Image description
Image description

Si bien no era algo raro, tampoco era habitual hace unos años pedir un gin (con tónica o solo) en una barra y mucho menos común era tener una botella en casa para beber una copa. Ahora se vive un verdadero boom, y está ocurriendo en todo el país con decenas de marcas nacionales que ven colmada su capacidad productiva como consecuencia de la demanda que trajo la ansiada “reapertura” y la nueva normalidad.


Un claro ejemplo de esto es Destilería Moretti, quienes hace 4 años lanzaron Buenos Aires GIN, su primer producto: “si bien tuvimos muy buenas críticas y el producto gustaba mucho, no se veía un ritmo de ventas tan acelerado como el del último año”, indican Bruno y Franco Moretti, sus fundadores. Actualmente están trabajando ininterrumpidamente y de su producto estrella, el gin tonic tirado en barril -que crearon como innovación a principios del año pasado- salen camiones cargados a todo el país.

La idea surgió como una forma de resolver de manera sencilla la creciente demanda de gin tonic en todo tipo de bares, pero sobre todo en cervecerías, que se multiplicaron durante los últimos años y comenzaron a sentir la necesidad de reconvertir parte de su oferta. El barril de gin tonic Moretti se conecta directamente a una chopera convencional y por la canilla sale el producto listo para tomar, elaborado con gin y tónica craft de altísima calidad, con las proporciones y el gas perfecto. Un sueño hecho realidad para ambos lados de la barra.

Cuenta Paulo Conforti, reconocido bartender, dueño de las barras Home Bar B.A. que observa también otra tendencia: “En muchos países del mundo es normal pedir la carta de gin, algo impensado en Argentina por lo poco habitual que era su consumo. Pero ahora hay bares que la tienen, y consumidores que saben del tema y preguntan con qué gin haremos el trago, y ya no le da lo mismo que sea con uno de baja calidad o industrial. Los artesanales vienen picando en punta en ese sentido y son los más valorados por los consumidores actuales”.


Hace tan sólo 4 años existían 5 marcas de gin artesanal en el mercado argentino. A partir de 2017 se fueron sumando nuevas hasta este 2020, en el cual a pesar de las dificultades se incorporaron al mercado más de 100 nuevas etiquetas de gin de elaboración artesanal, la mayoría con un importante volumen de ventas.

En definitiva, el fenómeno parece haber llegado para quedarse y cada vez conquista a más personas a lo largo y a lo ancho del país. Tanto con tónica, coctelería de alto vuelo, para preparar comidas, con hielo o solo, el gin se está convirtiendo en una “bebida nacional”.

Para más información y novedades sobre Destilería Moretti y sobre su exclusivo producto, el gin tonic tirado en barril, seguirlos en Instagram (@destileriamoretti) y para consultar puntos de venta, ingresar aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)