La Universidad de Chile ofrece cursos gratuitos en clave de sostenibilidad ambiental

Serán dictados durante el primer semestre de este año y están dirigidos a personas interesadas en temáticas relacionadas a la sostenibilidad ambiental y a la comprensión, mitigación y adaptación al cambio climático.

La Secretaría de COPADE colabora en la difusión de las propuestas del programa UAbierta, la plataforma de cursos abiertos y en línea de la Universidad de Chile que ofrece oportunidades formativas a quienes deseen aprender de forma gratuita, aprovechando las nuevas tecnologías educativas desde un enfoque de innovación pedagógica.

En esta oportunidad, la institución dio a conocer los detalles del curso gratuito “Los Desafíos de la Transición Energética: ¿Es posible un Mundo sin Petróleo?” pensado como una aproximación a los variados desafíos planteados por la transición energética. El mismo está constituido por cuatro módulos, que se desarrollarán en cinco semanas de trabajo, iniciando el próximo 12 de abril y culminando el 18 de mayo.
 


Por otro lado, la Universidad de Chile ofrece el curso de “Cambio Climático” que se dictará desde el próximo 24 de mayo hasta el 28 de junio. El objetivo de esta propuesta académica es entender en qué consiste esta problemática, sus bases científicas y cómo la sociedad puede actuar y adaptarse a este nuevo contexto, minimizando su impacto.

Ambos cursos son gratuitos. No obstante, si se desea el certificado del curso, el documento tiene un pago asociado. La organización recomienda contar con acceso a una computadora conectada a internet. Si bien el sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.
 


Los Desafíos de la Transición Energética: ¿es posible un Mundo sin Petróleo?
La obtención de energía a partir de combustibles fósiles genera gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero. La crisis climática actual es considerada una crisis antropogénica, es decir, provocada por la acción del ser humano. El calentamiento global se debe principalmente a las emisiones provenientes de la utilización de combustibles fósiles en las sociedades modernas.

Ante este escenario la institución interpela con la pregunta: ¿es posible vivir en un mundo sin petróleo? Esa es parte de la apuesta de la transición energética, reduciendo aquellas fuentes de energía basadas en los combustibles fósiles, reemplazándolas por fuentes de energía renovables y sin emisiones de carbono. Los desafíos planteados por la transición energética son muy variados y el presente curso permite aproximarnos a algunos de ellos.

Este enlace permite gestionar la inscripción.
 


Cambio Climático (6° ed.)
El cambio climático es un fenómeno con consecuencias ambientales, sociales y económicas, que afecta, principalmente, a las comunidades vulnerables y profundiza la desigualdad. Por ello, se plantea la necesidad de construir un modelo de desarrollo sostenible, que resguarde equitativamente los intereses de las generaciones presentes y futuras, mediante una gobernanza que asuma y dé las respuestas adecuadas a un problema complejo.

Durante cinco semanas de aprendizaje, se realizará “Cambio Climático”, cuyo objetivo es entender en qué consiste esta problemática, sus bases científicas y cómo la sociedad puede actuar y adaptarse a este nuevo contexto, minimizando su impacto.

Los contenidos han sido formulados por académicos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile, que reúne a personas investigadoras de distintas instituciones y disciplinas de las ciencias naturales y sociales, que estudian cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.

Para más información e inscripciones ingresar aquí.

El Ejército Argentino ofrece 700 puestos de trabajo a través de Emplea Neuquén

En un esfuerzo conjunto por fomentar el empleo juvenil en la provincia, el gobierno de Neuquén y el Ejército Argentino firmaron un convenio que permitirá la incorporación de 700 jóvenes como soldados voluntarios. La iniciativa se llevará a cabo mediante la plataforma Emplea Neuquén y estará destinada a personas de entre 18 y 24 años.

Traful Invita: un encuentro gastronómico donde la identidad regional se saborea en cada plato

Villa Traful se prepara para recibir una nueva edición de "Traful Invita", un evento culinario que pondrá en valor los sabores autóctonos del norte neuquino, la región de los Lagos del Sur y el Alto Valle. El encuentro, que se realizará los días 28 y 29 de marzo en el hotel "Alto Traful", promete una experiencia gastronómica de primer nivel con la participación de tres chefs destacados.

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Llamado a licitación para la concesión del centro de esquí Chapelco

El gobierno de la provincia de Neuquén anunció el llamado a licitación pública nacional e internacional para la concesión del Centro de Esquí y Complejo Chapelco en San Martín de los Andes. La medida fue autorizada a través del decreto 316/2025 firmado por el gobernador Rolando Figueroa, permitiendo el inicio del proceso para otorgar la explotación, inversión y mantenimiento del predio.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.