Charlas sobre truficultura: una oportunidad para productores argentinos

El experto francés en producción de trufas negras, Lionel Masbou, visitará distintas provincias de Argentina para brindar charlas de divulgación sobre truficultura. Su gira incluirá Centenario en la provincia de Neuquén, la ciudad de Mendoza, Jesús María en Córdoba y, en Buenos Aires, las localidades de Balcarce y Chillar. Estas charlas están dirigidas a productores, ingenieros agrónomos y personas interesadas en el cultivo de estos hongos, conocidos como "diamantes negros".

La trufa negra, cuyo nombre científico es Tuber melanosporum, se cultiva en las raíces de árboles como robles y encinas. Su producción es considerada un nicho de alto valor en el mercado gastronómico internacional, lo que la convierte en una alternativa viable para la reconversión productiva, el agroturismo y la exportación.

Uno de los mayores atractivos de la producción en Argentina es su condición de contraestación con Europa. Esto permite que los productores locales puedan abastecer el mercado internacional cuando países como Francia, Italia y España no cuentan con trufas frescas. Además, el país cuenta con suelos y climas propicios para el cultivo.

Lionel Masbou es un referente mundial en el rubro, con más de 30 años de experiencia en la producción y comercialización de trufas. Su trayectoria lo ha llevado a asesorar a más de mil hectáreas de producción en distintos países, incluyendo Europa, Estados Unidos, América del Sur y Australia.

En Argentina, Masbou asesora unas 30 truferas, entre ellas Trufas La Esperanza, considerada actualmente la más productiva del país. Gracias a su asesoramiento, esta empresa logró aumentar su producción de menos de 20 kg por hectárea a más de 90 kg en apenas dos años, estableciéndose como una de las truferas de mayor rendimiento a nivel mundial.

Las charlas de divulgación serán de entrada libre y gratuita. En Centenario, Neuquén, se llevará a cabo el 27 de marzo a las 15:00 en la Casa de la Cultura, ubicada en Ruta 7 y Jamaica. En Mendoza, la cita será el 3 de abril a las 15:30 en la cava de Anna Bistro, en Juan B. Justo 161.



Para quienes se encuentren en Córdoba, la charla tendrá lugar en Jesús María el 4 de abril a las 16:00 en el Parador La Mora, en Las Astillas, establecimiento Megafardos del Norte. En la provincia de Buenos Aires, el 6 de abril Masbou visitará Balcarce, y el 8 de abril cerrará su recorrido en Chillar con una visita a la trufera La Esperanza.

En Chillar, el punto de encuentro será la estación de servicio YPF a las 9:00, desde donde se partirá hacia las plantaciones para recorrer el terreno y conocer de primera mano el proceso de cultivo de la trufa negra.

El especialista francés no solo compartirá sus conocimientos sobre la producción de trufas, sino también las experiencias obtenidas en sus años de trabajo con distintas técnicas de cultivo. Su historia personal lo vincula a esta actividad desde la adolescencia, cuando su tío Andrés y su mentor Michel Reynaud lo introdujeron en el mundo de la truficultura.

Masbou inició su carrera profesional como rescatista de montaña en los Alpes franceses, en Mont Blanc y Chamonix. Sin embargo, su pasión por la naturaleza lo llevó a dedicarse por completo a la producción de trufas, desarrollando un método de cultivo altamente productivo.

El creciente interés por la truficultura en Argentina responde a la demanda de un producto exclusivo y altamente cotizado en el mercado internacional. Su inclusión en el sector agropecuario nacional representa una oportunidad de negocio para pequeños y grandes productores.

Para más información sobre las charlas y la producción de trufas, los interesados pueden contactar a Lionel Masbou a través del teléfono +5492984779996 o por correo electrónico en trufaslionelmasbou@gmail.com. También pueden seguir sus redes sociales en Facebook (Trufas Lionel Masbou) e Instagram (@trufaslionelmasbou).

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.