Comienzo de la temporada de Pesca Deportiva en el Corredor del Limay (las “arco iris” y “marrones” que buscan todos)

(Por Pablo Comoli) La actividad se realizó en la localidad de Piedra del Águila, en el Balneario Kumelkayen. Se presentó una amplia oferta de actividades turísticas y hubo siembra de alevinos.

Luego del acto formal, se realizó una siembra de Alevinos a cargo del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), donde participaron cerca de 30 niños del Jardín de Infantes de la localidad, luego se realizó un recorrido simbólico en balsa, a fin de cortar las cintas de apertura.

La principal característica del Limay Medio es que su caudal no se debe a causas naturales, sino a la erogación de las represas Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú. En promedio, presenta un ancho que oscila entre 60 y 200 metros. A pesar de su tamaño se trata de un freestone muy variado, con una sucesión permanente de pools, correderas, islas y brazos menores. En medio de una estepa muy árida, la escasa vegetación ribereña está formada por sauces y michais.

Todas las entradas al Limay Medio parten de la Ruta Nacional N° 237. La mayoría son privadas, salvo las que corresponden a Pichi Picún Leufú y Piedra del Águila. En sucesión, las más importantes se encuentran en los siguientes kilometrajes: Álamo Guacho, (km 1355,2), Pantanitos (km 1370), La Picaza (km 1383), Bajada Colorada (km 1396,3), Auca Cuyin (km 1406) y Fortín Nogueira (km 1431).

El producto Pesca Deportiva, es un gran generador económico para la Provincia del Neuquén, que favorece de manera directa tanto a prestadores de servicios turísticos (guías, alojamiento y gastronomía) como, indirectamente, a la comunidad en general (consumo de combustible, insumos de pesca, venta de permisos y otros rubros comerciales).

En la región, los amantes de la práctica son atraídos por especies como la Trucha Arco Iris, Marrón, Trucha de Arroyo o Fontinalis y Salmón Encerrado; mientras que entre las especies autóctonas atraen el Pejerrey Patagónico y la Perca.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Seis carreras cortas con salida laboral directa en Vaca Muerta (Cenova lanza una nueva propuesta educativa)

El próximo 14 de abril se abrirán las inscripciones en Cenova, un nuevo centro de formación profesional que ofrece una propuesta innovadora: seis certificaciones técnicas diseñadas especialmente para cubrir las necesidades laborales del sector petrolero en Vaca Muerta. Con una duración de apenas ocho meses, los cursos prometen una rápida inserción laboral en una de las industrias más dinámicas del país.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.