Empresas neuquinas refuerzan su protagonismo en el desarrollo de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta sigue consolidándose como un motor clave para la economía de Neuquén, con un creciente protagonismo de las pymes locales. Así lo destacó Giulio Retamal, integrante de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE), durante el encuentro "Informados: periodismo y energía", organizado por Prima Multimedios y Mejor Energía en el Casino Magic.

Image description

Retamal, empresario del sector de la construcción, resaltó el rol fundamental que las empresas neuquinas han jugado en el impulso de la actividad en Vaca Muerta. "Muchas veces se pensó que no teníamos el know-how o el equipamiento necesario, pero hemos demostrado que podemos ser eficientes y estar a la altura de los desafíos que implica esta formación", aseguró frente a un auditorio compuesto por representantes empresariales, políticos y público general.

La eficiencia y capacidad de adaptación de las empresas neuquinas se han visto reflejadas en la Ley de Compre Neuquino, que permitió a las operadoras dar oportunidades a los proveedores locales. Según Retamal, este impulso legislativo ha demostrado ser un modelo de "win-win", evidenciando un alto nivel de compromiso y resultados efectivos. "Las operadoras y las empresas de servicios especiales han valorado el engagement y la eficiencia de las compañías neuquinas", enfatizó.

El 2024 ha sido un año destacado para el sector, con un hito particular: la participación de pymes locales en la licitación de campos maduros del Plan Andes, liderada por YPF. Retamal considera este evento como un indicador positivo para el futuro inmediato y anticipa un 2025 con grandes expectativas de crecimiento. "Vemos proyectos importantes en desarrollo, y los actores de la industria están convencidos de sus inversiones. Eso se traduce en optimismo para el próximo año", afirmó.

En cuanto al contexto macroeconómico, Retamal señaló un cambio relevante: el creciente interés de la banca privada en Vaca Muerta, impulsado por la disminución del apoyo estatal en áreas financieras. Este acceso progresivo al crédito, según Retamal, es un factor clave para el apalancamiento y crecimiento de las empresas locales. Además, destacó la importancia del desarrollo del recurso humano y la formación continua para evitar limitantes en el futuro. "El sistema de capacitaciones y la articulación entre los distintos actores del sector son esenciales para enfrentar los desafíos de expansión", concluyó.

Con la mirada puesta en 2025, el representante de FECENE se mostró optimista respecto al papel que jugarán las empresas neuquinas en los nuevos proyectos que ya están en marcha en Vaca Muerta. "Queremos ser protagonistas de este crecimiento, porque los neuquinos estamos acostumbrados a caminar contra el viento y a crecer con velocidad", cerró Retamal, reflejando el espíritu resiliente y ambicioso del empresariado local.

Además de la eficiencia demostrada por las empresas locales, Giulio Retamal subrayó el rol crucial que las pymes de Neuquén desempeñan en el proceso de diversificación de la industria energética. En su intervención, destacó que, más allá de las oportunidades brindadas por las operadoras, las empresas neuquinas están cada vez más involucradas en los aspectos técnicos y estratégicos del desarrollo de Vaca Muerta, lo que les permite estar en condiciones de competir con grandes jugadores del sector. La capacidad de innovación y de adaptación a las exigencias del mercado global ha sido clave para que estas empresas ganen terreno frente a los desafíos que presenta el contexto nacional e internacional.

Retamal también hizo hincapié en que las expectativas para 2025 son altas, no solo por el crecimiento de los proyectos actuales, sino por las nuevas iniciativas que están tomando forma en el sector energético. En este sentido, consideró que la confianza de las operadoras en las empresas neuquinas será un factor determinante para continuar avanzando. "Lo que estamos viendo ahora es que, a medida que se afianza la relación entre las grandes operadoras y las pymes, el acceso a nuevos mercados y oportunidades seguirá aumentando", añadió. Este enfoque optimista se complementa con la idea de que la región no solo se consolida como un proveedor, sino también como un socio estratégico en el desarrollo del shale en Argentina.

En términos de infraestructura, Retamal apuntó que uno de los grandes retos a futuro será la mejora continua de las condiciones logísticas y operativas para las empresas locales. La mejora en la conectividad, el acceso a tecnología de punta y la optimización de los recursos humanos serán cruciales para asegurar que las pymes puedan seguir creciendo y participando de forma activa en la expansión de Vaca Muerta. El fortalecimiento del sistema de formación técnica y la capacitación continua, que ya ha mostrado buenos resultados, será, según Retamal, una de las claves para que las empresas locales sigan siendo competitivas. "Es fundamental que las pymes sigan innovando y mejorando sus capacidades para poder seguir siendo parte activa de este enorme proceso de transformación", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.