El auge de las Tiny Houses en Neuquén: confort, sostenibilidad y minimalismo

Las Tiny Houses, pequeñas casas de hasta 35 metros cuadrados totalmente equipadas y diseñadas en armonía con la naturaleza, se han convertido en una tendencia en Neuquén durante los últimos dos años. Aunque originarias de Estados Unidos, donde llevan décadas en uso, su llegada a la región ha revolucionado la manera de vacacionar y vivir.

Image description

Estas viviendas, aunque trasladables, no son comparables con los motorhomes, ya que su estructura robusta y altura —de hasta 4.50 metros— dificulta el movimiento frecuente. No obstante, su diseño optimiza cada centímetro para ofrecer confort y funcionalidad en espacios reducidos.

San Martín de los Andes, Meliquina, Villa Pehuenia y Centenario son solo algunas de las localidades donde estas casas diminutas se han popularizado. Complejos turísticos como Avataras, ubicado en Meliquina, ofrecen una experiencia única al combinar tecnología y sostenibilidad. Este emprendimiento cuenta con cuatro casas de 35 metros cuadrados cada una, diseñadas para dos huéspedes y equipadas con calefacción por losa radiante y Wi-Fi satelital.

Avataras es un proyecto cooperativo liderado por María Laura Thiell, quien explica que las casas están construidas con materiales de bajo impacto ambiental y un sistema modular de paneles ensamblados directamente en el lugar. “Estas casas no solo ofrecen comodidad, sino que también promueven la conexión con la naturaleza, respetando su entorno”, detalla Thiell.

El complejo, rodeado de huertas orgánicas y árboles frutales en un terreno de 3 hectáreas, garantiza privacidad a sus visitantes. Además, utiliza energías renovables como paneles y calentadores solares, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad.

Las Tiny Houses no solo son atractivas para turistas. Nicolás Bistotto, fundador del Grupo Patagonia, destaca su versatilidad como solución habitacional. "Estas casas son ideales para quienes buscan un estilo de vida más simple y ecológico. Son viviendas completas en 30 metros cuadrados, con sistemas de eje computarizado que permiten su traslado a diferentes terrenos".

En Villa Traful, el complejo Traful Lauquen también ofrece Tiny Houses como alternativa de hospedaje. Martín Kirmayr, propietario del lugar, resalta el impacto ecológico reducido de estas viviendas: "Requieren menos materiales, consumen menos energía y se integran fácilmente al entorno natural".

Además, Kirmayr subraya el atractivo de su diseño minimalista, que promueve un estilo de vida enfocado en lo esencial. "Menos espacio significa menos mantenimiento, menos consumo y más tiempo para disfrutar de lo que realmente importa", reflexiona.

Con tarifas que van desde los 170 mil pesos por día para dos personas en Villa Traful, hasta los 199.800 pesos en Meliquina, estas casas no solo ofrecen una experiencia única, sino también un compromiso con la sostenibilidad y el bienestar.

La creciente demanda también ha impulsado el desarrollo local. Según Bistotto, la construcción de estas casas en Neuquén se ha convertido en un sector artesanal de alta calidad. "El trabajo lleva tiempo, pero el resultado son viviendas premium que compiten más por calidad que por precio", afirma.

Más allá de las vacaciones, las Tiny Houses también están redefiniendo el concepto de hogar. Para sus defensores, estas casas son un símbolo de la búsqueda de equilibrio entre sostenibilidad, minimalismo y calidad de vida.
La combinación de modernidad, confort y respeto por el medio ambiente ha convertido a las Tiny Houses en un fenómeno que no solo atrae turistas, sino que también inspira a quienes buscan una nueva forma de vivir.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.