El agua del Lago Mari Menuco: garantía de desarrollo y bienestar hasta 2050

El Lago Mari Menuco se consolida como un eje vital en la planificación del desarrollo urbano y regional gracias a un ambicioso proyecto de ampliación de la planta potabilizadora que abastece a Neuquén y localidades aledañas. Este emprendimiento permitirá duplicar la capacidad de producción y reserva de agua potable, además de generar nuevos sistemas de nexos y almacenamiento, llevando este recurso esencial a sectores que actualmente carecen del servicio.

Image description

La obra, financiada a través del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se inscribe en el Programa de Equilibrio y Desarrollo Territorial de la Provincia del Neuquén. Este esfuerzo conjunto entre la provincia y los municipios de Neuquén, Centenario, Plottier y Vista Alegre busca garantizar el acceso a agua potable para una población en constante crecimiento.

El gobernador Rolando Figueroa subrayó la importancia de este convenio, calificándolo como una inversión planificada desde una perspectiva regional. “Es la región más importante de la Patagonia encargándose de lo importante”, expresó, destacando que el proyecto asegurará el abastecimiento de agua potable hasta al menos el año 2050.

La inversión requerida asciende a 50.000 millones de pesos, una cifra significativa que refleja el compromiso de las comunidades involucradas. La provincia asumirá el préstamo con la CAF y aportará el 50% del financiamiento de la obra, mientras que los municipios reembolsarán el restante 50% según la incidencia que tiene la obra en cada localidad. Neuquén capital aportará el 85% del total, Centenario el 8%, Plottier el 5% y Vista Alegre el 2%.

El gobernador enfatizó que este proyecto no solo resolverá los problemas actuales de abastecimiento, sino que también fomentará la reinversión en nuevas obras de infraestructura para las comunidades beneficiadas. Según explicó, los fondos reembolsados se utilizarán para continuar mejorando los sistemas de agua potable y otros servicios básicos.

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe). Este organismo será responsable de llevar adelante las obras necesarias para la ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, que se convertirá en el epicentro de un sistema renovado y eficiente de distribución de agua.

El impacto de estas mejoras será inmediato y tangible. Se espera que el agua potabilizada en Mari Menuco llegue a miles de hogares que actualmente enfrentan problemas de abastecimiento, mejorando su calidad de vida y potenciando el desarrollo económico de la región.

Además de su relevancia social, el proyecto tiene un componente ambiental destacado. Garantizar el acceso sostenible al agua potable refuerza la importancia de preservar los recursos hídricos del Lago Mari Menuco, un reservorio fundamental para la provincia.

El esfuerzo conjunto de las comunidades neuquinas es un ejemplo de colaboración interinstitucional y compromiso con el desarrollo a largo plazo. “Con el esfuerzo de nuestras comunidades, de los neuquinos, estamos logrando una solución que impactará positivamente en la vida de miles de personas”, aseguró Figueroa.

La planificación de esta obra también responde a las proyecciones de crecimiento demográfico de la región. Según estudios recientes, la demanda de agua potable aumentará considerablemente en los próximos años, y este proyecto se perfila como una respuesta integral y sostenible para enfrentar ese desafío.

De cara al futuro, el abastecimiento garantizado desde el Lago Mari Menuco posiciona a la región como un modelo de gestión eficiente de los recursos naturales. El agua, un bien esencial, se convierte en el eje de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población y a asegurar un desarrollo equilibrado y equitativo.

El Lago Mari Menuco no solo provee agua; se erige como un símbolo de progreso y resiliencia, una fuente inagotable de oportunidades para Neuquén y sus localidades vecinas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.