De la arquitectura al destilado: la historia de 12 Veintiuno Gin de Autor

En un giro inesperado motivado por la pandemia, Jorge Dell’Oro, arquitecto de profesión, encontró en el arte del destilado una nueva pasión que derivó en la creación de “12 Veintiuno Gin de Autor”. Con sede en Neuquén, esta marca patagónica se distingue por sus recetas únicas y su fuerte vínculo con la identidad local.

Image description
Image description

Jorge recuerda cómo todo comenzó durante la cuarentena, cuando las restricciones paralizaron la mayoría de sus proyectos arquitectónicos. “Siempre nos atrajo la gastronomía”, comenta. Fue entonces cuando decidió explorar el mundo del destilado, inspirado por una experiencia previa con un destilado de pera que probó en Cipolletti. Su interés creció y lo llevó a inscribirse en un curso de destilados en la Universidad Tecnológica Nacional en 2021. Tras meses de aprendizaje y experimentación, el 12 de diciembre de ese mismo año, nació la primera partida de su gin, una fecha que dio nombre a la marca: “12 Veintiuno”.

El carácter de “autor” de sus productos radica en que cada receta es completamente original. La base London Dry evolucionó a través de pruebas hasta dar lugar a cuatro variedades: cítrica, especiada, floral y la tradicional. Estos sabores han captado rápidamente la atención del público, posicionando a la marca como una de las favoritas entre los amantes del gin en la región.

Inicialmente, la producción se realizó de manera artesanal en su hogar. Sin embargo, el éxito de las primeras partidas los llevó a profesionalizar el proceso, obteniendo las habilitaciones necesarias y estableciendo una destilería en Neuquén. Aunque el espacio actual es reducido, Jorge y su equipo están en proceso de mudarse a un local más amplio, con capacidad para aumentar significativamente la producción, incorporar degustaciones y recibir al público en un entorno más cómodo y moderno.

Hoy en día, la producción alcanza los 200 litros semanales con un alambique de 25 litros. Con la nueva instalación y equipos más grandes, estiman llegar a 900 litros semanales, lo que permitirá expandir su alcance. Aunque gran parte de las ventas se concentran en Neuquén, ya han logrado llegar a provincias como Buenos Aires, San Juan y Río Negro.

El diseño de las botellas es otro aspecto que resalta la esencia patagónica. Cada etiqueta cuenta con ilustraciones hechas a mano por el propio Jorge, que representan paisajes emblemáticos como el Mirador del Río Limay y el Puente Carretero. Además, un código QR permite acceder a información detallada sobre estos lugares, reforzando el vínculo entre el producto y su lugar de origen.

Con miras a la promoción del producto, se incorporaron barras móviles para eventos y se desarrolla nuevas presentaciones, incluyendo gin tonic gasificado directamente en la destilería. “Estamos constantemente evolucionando”, afirma. Para él, cada etapa del proceso, desde el diseño de etiquetas hasta la producción, refleja una búsqueda de calidad y autenticidad que ha conquistado a un público cada vez más amplio.

Para quienes deseen conocer más sobre “12 Veintiuno Gin de Autor”, explorar sus variedades y seguir de cerca su crecimiento, pueden encontrarlos en Instagram como @12veintiunogin. A través de esta cuenta, comparten novedades, eventos, recetas y detalles sobre la esencia patagónica que caracteriza a sus productos, conectando con su comunidad de seguidores y amantes del gin.
Así, “12 Veintiuno Gin de Autor” no solo se posiciona como una bebida premium, sino como un emblema de la creatividad y resiliencia que caracteriza a los emprendedores de la Patagonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.