City Lab Biobío destaca en Neuquén con innovadoras metodologías para la planificación urbana

El equipo de City Lab Biobío participó en la primera feria provincial de Neuquén, destacándose como un centro de investigación comprometido con transformar la planificación de las ciudades en Latinoamérica. Neuquén, la ciudad de mayor crecimiento en Argentina, enfrenta un proceso de expansión que requiere, según sus autoridades, una nueva visión urbanística. A raíz de una visita previa a la región del Biobío, se forjó un vínculo entre ambos territorios, transfiriendo las experiencias obtenidas en la intervención del barrio Costanera de Concepción a la capital neuquina. Así, City Lab Biobío se posicionó como el único centro de ciencia urbana en el hemisferio sur.

Image description

Durante la Expo, los asistentes pudieron conocer de cerca la metodología de "ciencia de ciudad" implementada por el laboratorio. En un stand interactivo, se presentó CityScope, una herramienta utilizada en el estudio de la Costanera de Concepción. Los ciudadanos neuquinos también participaron en una actividad donde identificaron los desafíos urbanos más urgentes de su ciudad, información que será analizada por el equipo de City Lab Biobío para generar un reporte que se compartirá con la comunidad local.

La alianza entre el Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción y la cooperación del MIT Media Lab ha permitido a City Lab Biobío posicionarse como un laboratorio de vanguardia en la planificación urbana, proyectándose a nivel global. Según Rodrigo Díaz Wörner, gobernador de Biobío, este intercambio de experiencias urbanísticas busca mejorar las ciudades, promoviendo decisiones basadas en ciencia y tecnología para el bienestar común.

Helen de la Fuente, encargada de Sistemas Geográficos y Gestión de Datos en el laboratorio, subrayó la importancia de la tecnología y los datos de alta calidad en la evolución de la planificación urbana. City Lab Biobío tiene la capacidad de replicar su enfoque en cualquier ciudad que busque enfrentar los retos del crecimiento acelerado. Óscar Ferrell, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del gobierno regional, destacó el impacto de esta metodología en la inversión pública, al permitir visualizar cómo los distintos proyectos urbanos se complementan y anticipar brechas en la planificación.

City Lab Biobío se proyecta como un referente en la investigación aplicada para enfrentar los desafíos urbanos de Latinoamérica, promoviendo una planificación urbana más eficiente, sostenible y basada en el uso de datos científicos y tecnológicos.

El impacto de City Lab Biobío en Neuquén es solo el comienzo de una colaboración que promete redefinir la planificación urbana en otras ciudades de América Latina. Con el respaldo de instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción y la cooperación internacional, este centro de investigación ha logrado integrar tecnología avanzada, como la visualización de datos y el análisis de indicadores urbanos, para abordar problemas complejos de urbanización. La participación activa de la comunidad neuquina en la identificación de desafíos locales también resalta el valor de un enfoque participativo, donde la ciencia y la ciudadanía trabajan en conjunto para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

La experiencia acumulada en la región del Biobío, específicamente en la transformación del barrio Costanera de Concepción, es un ejemplo del potencial de este modelo de planificación urbana. La capacidad de anticipar problemas, armonizar proyectos y optimizar inversiones a través de herramientas como CityScope posiciona a City Lab Biobío como un actor clave en el desarrollo urbano sustentable. A medida que otras ciudades enfrenten desafíos similares de crecimiento acelerado, la metodología y el enfoque innovador de este laboratorio serán fundamentales para reimaginar la planificación urbana en todo el continente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).