Banco Supervielle: un impulso estratégico al desarrollo energético en Neuquén

El Banco Supervielle reafirmó su compromiso con el sector energético al presentar su propuesta +energía en un encuentro clave celebrado en la ciudad de Neuquén. La iniciativa busca consolidar a la entidad como un aliado estratégico de las empresas que integran la cadena de valor petrolífera y gasífera, ofreciendo soluciones integrales para potenciar el crecimiento de esta industria fundamental para la economía argentina.

Image description

El evento contó con la participación de clientes y stakeholders del ecosistema energético, quienes se reunieron para reflexionar y explorar oportunidades de desarrollo en un contexto económico desafiante. La jornada inició con una charla a cargo del reconocido economista Esteban Oscar Domecq, quien presentó un análisis actualizado sobre la coyuntura económica que afecta a las empresas del sector.

En el marco de la actividad, el gerente de Mercado de Capitales de Supervielle, Roberto García Guevara, expuso diversas oportunidades de inversión, promoviendo un espacio de reflexión sobre las perspectivas económicas y los desafíos energéticos. Su intervención subrayó la importancia de contar con estrategias financieras adaptadas a las necesidades del sector.

Los asistentes también participaron en mesas de trabajo interactivas, donde especialistas de áreas clave como Cash Management, Leasing, Inversiones, Cobros y Pagos, y Comercio Exterior ofrecieron asesoramiento personalizado. Estas dinámicas permitieron a los participantes conocer en profundidad las soluciones integrales del banco, diseñadas específicamente para el sector energético.

La propuesta +energía se destacó como un motor para el desarrollo sostenible, enfocándose en construir un futuro energético que no solo impulse a las empresas, sino también a sus colaboradores. Este enfoque busca fomentar la cooperación como clave para fortalecer la economía argentina y proyectar un crecimiento sostenido en la región.

Supervielle también aprovechó la ocasión para reafirmar su compromiso con el desarrollo económico de la provincia de Neuquén, destacando el valor estratégico de la región en el mapa energético del país. La interacción directa entre los especialistas del banco y los participantes fue un aspecto central del evento, creando un espacio de diálogo que permitió fortalecer relaciones y explorar nuevas oportunidades de negocio.

En este marco, la entidad subrayó la importancia de su propuesta comercial integral, diseñada por un equipo altamente capacitado para atender las necesidades específicas del sector energético. Este enfoque ratifica su compromiso con el crecimiento sostenible, poniendo al cliente en el centro de sus iniciativas.

La propuesta +energía representa una apuesta ambiciosa para enfrentar los retos del futuro energético. Mediante un enfoque colaborativo, Banco Supervielle se posiciona como un socio clave para las empresas, ofreciendo herramientas y soluciones financieras adaptadas a las exigencias del mercado.

El evento también fue una oportunidad para reflexionar sobre el papel que juega el sector energético en la economía argentina y la importancia de generar espacios de intercambio entre actores clave de la industria. Con iniciativas como esta, Banco Supervielle busca liderar el camino hacia un futuro más sostenible y competitivo.

Al finalizar la jornada, los participantes destacaron la relevancia del encuentro como un espacio de aprendizaje e intercambio. La propuesta +energía continúa consolidándose como un pilar estratégico para la expansión de la industria energética en Argentina, impulsando tanto el desarrollo regional como nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.