TAO-Soluciones Constructivas, una solución neuquina para la construcción sostenible

En el marco de Edifica Neuquén, uno de los eventos más destacados fue la charla ofrecida por el arquitecto Guillermo Badano de la empresa TAO-Soluciones Constructivas. La exposición, que tuvo lugar en el centro de convenciones Domuyo, se centró en los avances y metodologías para una construcción más sostenible. Badano abordó la importancia de integrar procesos y materiales que reduzcan el impacto ambiental de la construcción, destacando el uso de la madera como un recurso clave que ha sido relegado en el último siglo por materiales menos sostenibles.

Image description

En su presentación, Badano destacó que la construcción sostenible se basa en una combinación de arquitectura eficiente, materiales como la madera, y el uso de aislantes y certificaciones adecuadas. Subrayó que gran parte de la madera utilizada proviene de Corfone, una empresa provincial, y que esta madera neuquina se exporta a otras regiones, como Entre Ríos, en forma de paneles y sistemas constructivos.

Entre los puntos resaltados por Badano, se encuentra el sistema constructivo SIP, reconocido internacionalmente por sus propiedades aislantes y estructurales. Este sistema permite construir hasta dos pisos sin la necesidad de estructuras de hormigón armado, ofreciendo una solución que no solo mejora el aislamiento térmico y acústico, sino que también proporciona una resistencia superior a la compresión.

Badano elogió el evento Edifica Neuquén por su enfoque en la sostenibilidad, el medio ambiente y la tecnología. Consideró que este tipo de exposiciones no solo sirven para presentar nuevos productos y tecnologías, sino que también tienen un valor formativo para el público, fomentando un entendimiento más profundo de las tendencias emergentes en el mundo de la construcción.

El arquitecto concluyó su intervención destacando la importancia de tales encuentros para proyectar el futuro de la construcción y para fortalecer el networking entre las empresas del sector. La iniciativa, según él, fue una oportunidad renovadora que permitió mostrar a la comunidad y a los profesionales del rubro el potencial de la construcción sostenible y la evolución de las prácticas constructivas.

Además de la innovación en métodos constructivos, TAO-Soluciones Constructivas también pone en valor la colaboración con proveedores locales, como Corfone, que juega un papel fundamental en el abastecimiento de madera sostenible. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono mediante la utilización de materiales de origen regional, sino que también fomenta el desarrollo económico local al aprovechar los recursos disponibles en la provincia. El sistema constructivo SIP, presentado por Badano, es un claro ejemplo de cómo las tecnologías modernas pueden integrarse con recursos locales para ofrecer soluciones constructivas que son a la vez eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

La participación en Edifica Neuquén ha permitido a TAO-Soluciones Constructivas y a otros actores del sector mostrar cómo la sostenibilidad puede ser una prioridad sin sacrificar la funcionalidad y la calidad. La charla de Badano resaltó no solo los beneficios técnicos de las nuevas soluciones constructivas, sino también la importancia de educar al público y a los profesionales sobre la necesidad de adoptar prácticas más responsables. En un contexto global donde la construcción sostenible se está volviendo cada vez más crucial, iniciativas como estas son fundamentales para guiar el desarrollo de la industria hacia un futuro más verde y consciente del impacto ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.