“Reciclando hábitos”, la Campaña de Recolección de Papel en Neuquén (podes sumarte)

(Por Camila Frontalini) Esta segunda edición tiene como objetivos concientizar y generar responsabilidad por los residuos que se generan, transformando los papeles que ya no se usan en un nuevo recurso.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Reciclando hábitos” es una campaña de reciclado de papel impulsada por el gobierno provincial de Neuquén, que se desarrollará del 5 al 30 de abril. Tiene como objetivo concientizar y generar responsabilidad por los residuos que se generan, transformando los papeles que ya no se utilizan en un recurso.

Se trata de una actividad conjunta entre la Subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos del Ministerio de Ciudadanía; la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Niñez, Adolescencia y Juventud; la Dirección General de Religión y Culto del Ministerio Jefatura de Gabinete y la ONG ReAccionar.


“Desde ReAccionar tenemos cuatro puntos de acopio que gestionamos nosotros: en la Comisión vecinal de Huiliches, en la Biblioteca del Barrio Limay, en Alta Barda y en el domicilio particular de uno de nuestros integrantes en el barrio Villa Farrel. Solo en los tres primeros vamos a estar recibiendo papel por única vez en un contenedor especial señalizado. Normalmente en esos mismos puntos recibimos latas, vidrios, cartón, Tetras y plásticos 1 y 2. En Villa Farrel se reciben solo latas, vidrio y tetras”, comentó Jimena, una de las coordinadoras de la actividad.

Sus objetivos son educar y concientizar a la población sobre la importancia del cuidado del ambiente y la separación de residuos. Promover la separación en origen y ser nexos con emprendedores que los reutilizan o venden. Realizar campañas de recolección específicas con impacto ambiental y social. Vale aclarar que, lo que se junta se vende y luego se realizan donaciones a merenderos o protectoras en veterinarias. Por último, promover que las políticas públicas acompañen esta misión, no solo leyes sino también acciones concretas del Estado.

Por su parte, Jimena sostuvo la importancia de informar sobre los procesos de reciclaje y los beneficios para el medio ambiente y la vida cotidiana: “es fundamental, para que más gente se sume, la buena comunicación, difusión y transparencia de la información. Mucha gente no recicla por falta de información o porque no sabe a dónde llevar los residuos. Por eso desde el primer momento nosotros nos abocamos a averiguar e informar sobre los diversos puntos de acopio que existen en la ciudad”.

Los puntos de acopio contarán con dos contenedores. Uno de ellos, para papeles blancos o de primera como apuntes, fotocopias, hojas impresas o de cuaderno, boletas de servicios y tickets. Pueden estar escritos, resaltados, pintados, tener ganchitos de abrochadora o banda protectora en el margen. El otro será para los papeles de color o de segunda como afiches, cartulina, revistas, diarios, papel madera. Son todas las hojas de color o las hojas blancas, pero «brillantes» como las de las revistas o los sobres de los saquitos de té.


Cabe destacar que no todos los papeles se pueden reciclar, entre ellos se encuentran los plastificados, papeles sanitarios, servilletas usadas, pañuelos descartables, papel carbónico y papel autoadhesivo.

El papel puede llegar a significar el 25% de los residuos domésticos de un hogar promedio, por lo que su reciclaje se presenta como una práctica medioambiental fácil de llevar a cabo, sustentable y valiosa a nivel económico. Según se estima, por cada tonelada de papel que se recicla, se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua, la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

Vixon, la startup argentina que revoluciona el entrenamiento deportivo (entrena reacciones con IA y neurociencia a través de una pechera)

(Por Rocío Vexenat) "Queríamos llevar al campo de juego la misma exigencia que tiene la competencia real. Así nació Vixon: para entrenar el cerebro mientras jugás", dice Agostina Galimberti, fundadora de la startup argentina (e hija de la ex-jugadora de hockey de la Selección Argentina), que presentó una herramienta disruptiva que ya despertó interés global (incluso desde la NBA).

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.