Neuquén avanza en el cultivo de cáñamo con fines industriales

El gobierno de la provincia de Neuquén impulsa una ambiciosa iniciativa para diversificar su matriz productiva mediante el cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto se desarrollará en dos localidades estratégicas: Chos Malal y la margen sur del lago Mari Menuco, donde se busca aprovechar los múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales que ofrece esta planta versátil.

En un acto celebrado en la ciudad de Neuquén, Juan Peláez, secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-Adeneu, firmó un convenio con la Fundación GEN para formalizar el inicio del “Proyecto Coirón”. Este acuerdo establece la colaboración entre ambas entidades para llevar a cabo experiencias piloto de cultivo en el área conocida como “La Península” junto al lago Mari Menuco.

Peláez destacó el potencial transformador del cáñamo, afirmando que esta planta puede generar impactos positivos en múltiples dimensiones. “El cáñamo no solo fortalece la cadena de valor y genera empleo, sino que también contribuye significativamente al cuidado del ambiente mediante la captura de carbono y la remediación de suelos contaminados”, señaló.

En la temporada actual, ya se sembró un cuarto de hectárea en Mari Menuco, cuya primera producción estará destinada a obtener semillas. Estas permitirán expandir la superficie cultivada para la elaboración de productos como aceite y harina comestible. Este avance es posible gracias a la Resolución 31 de 2023, que incorporó las semillas de cáñamo al Código Alimentario Argentino.

El cáñamo industrial ofrece una amplia gama de aplicaciones. Sus fibras pueden emplearse en la fabricación de textiles, papel, materiales de construcción y productos industriales. Por otro lado, las semillas son útiles para la producción de alimentos tanto para humanos como para animales.

Uno de los atributos más destacados del cáñamo es su capacidad de captura de carbono. Se estima que una hectárea puede absorber entre 20 y 30 toneladas de CO2 al año, además de fijar otros 325 kilos de dióxido de carbono por tonelada cosechada. Esto lo convierte en un aliado clave para las empresas neuquinas comprometidas con la reducción de emisiones, especialmente en el sector hidrocarburífero.

La planta también tiene propiedades únicas para la remediación de suelos mediante un proceso conocido como fitorremediación. Es capaz de absorber metales pesados y limpiar terrenos contaminados, lo que resulta valioso en áreas afectadas por actividades industriales.

Neuquén participa activamente en el Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (Ariccame), con el objetivo de fomentar esta industria emergente. La Fundación GEN, junto a Tecnocomahue S.A., liderará los aspectos técnicos del proyecto, aportando su experiencia en investigación y desarrollo en el área.

Un convenio reciente entre la Fundación GEN y la Universidad Nacional del Comahue abre nuevas oportunidades educativas, incluyendo pasantías y currículas académicas específicas sobre cáñamo industrial.

La variedad de cáñamo seleccionada para el “Proyecto Coirón” fue desarrollada mediante ensayos genéticos adaptados a la región y validados por el Conicet. Esta cepa tiene un contenido de THC inferior al 0,3%, lo que asegura su cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales.

Como parte del lanzamiento del proyecto, el Centro PyME-Adeneu organizará una capacitación gratuita titulada “El cultivo del cáñamo en la provincia del Neuquén”. Esta actividad se llevará a cabo el 16 de enero en Neuquén capital y abordará tanto el panorama general del cultivo como los aspectos normativos y usos industriales del cáñamo.

La capacitación está dirigida a emprendedores, productores y personas interesadas en sumarse a esta nueva industria. Las inscripciones están abiertas en el Campus de Capacitación del Centro PyME-Adeneu.

Con esta iniciativa, Neuquén reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, impulsando una alternativa productiva que promete beneficios significativos para la economía regional y el medio ambiente.

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.