Vaca Muerta: las pymes se preparan para un salto de productividad en 2025

A pesar de las dificultades económicas que marcaron 2024, el panorama en Vaca Muerta muestra un futuro prometedor para el sector energético. Daniel González, presidente de Acipan y secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene), realizó un balance del año y compartió su optimismo sobre lo que vendrá en 2025.

Image description

Según González, el año fue complicado desde el punto de vista macroeconómico, pero para la industria hidrocarburífera, especialmente en la región de Vaca Muerta, fue uno de los más productivos de la historia. "El inicio del año fue difícil y la recesión afectó a algunos sectores, pero las expectativas para 2025 son sumamente positivas", explicó durante su entrevista con el programa Mejor de Tarde por AM550.

El presidente de Acipan destacó que la dinámica del desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento del sector de oil & gas auguran un panorama favorable. Esto se traducirá en un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) y un impacto positivo en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la provincia, que se verán beneficiadas por un mayor requerimiento de servicios e insumos. Además, González mencionó la Ley del Compre Neuquino como un factor clave para estimular este crecimiento.

Las Pymes de Neuquén, anticipó González, se están preparando para un año 2025 con una notable expansión de la actividad. Se estima que los proyectos en la región podrían superar los 9000 millones de dólares, impulsando aún más la economía local. “Estamos listos para enfrentar un gran 2025 con un incremento significativo de la actividad”, aseguró.

El referente de Fecene destacó que el continuo crecimiento de la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta sigue siendo una sorpresa positiva. La región tiene como objetivo alcanzar el millón de barriles de crudo en los próximos años, lo que garantizará no solo el abastecimiento interno de gas sino también la provisión a mercados internacionales, incluyendo Brasil, Chile y, en el futuro, exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL).

En cuanto a la relación entre las distintas partes involucradas en el desarrollo de Vaca Muerta, González subrayó el trabajo conjunto de Fecene con el Gobierno Provincial. A través del Centro Pyme Adeneu, se está logrando una acción coordinada con los sindicatos de Petroleros, Camioneros, Uocra y Comercio, lo que asegura una gestión armoniosa de las actividades en el yacimiento.

No obstante, destacó que el panorama de Vaca Muerta también está marcado por la transición energética que se avecina. “Si bien Vaca Muerta es un recurso no renovable, el Gobierno y las empresas de Neuquén están comprometidos a asegurar que gran parte de la renta generada quede en la provincia para reinvertirla en la reconversión hacia energías renovables en el futuro”, comentó González.

Con un horizonte de 30 años para la transición a energías renovables, el sector energético neuquino busca asegurar la estabilidad y el crecimiento de su economía a través de una transformación productiva que permita adaptarse a las nuevas exigencias del mercado global.

Un aspecto crucial para este crecimiento, según González, fue la promulgación de la ley de “Desarrollo y Fortalecimiento de la Cadena de valor hidrocarburífera de Neuquén”, que brindó el apoyo necesario a las empresas de la región. Esta legislación ha permitido un aumento en el volumen de producción, la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora en la calidad de los servicios prestados, lo que a su vez responde a los altos estándares requeridos por las operadoras de Vaca Muerta.

La ley también ha sido clave para fortalecer el entramado empresarial local, que asiste tanto a las operadoras del primer anillo como a las empresas de servicios del segundo anillo. Esto ha permitido el desarrollo de nuevos servicios y la provisión de insumos acordes a las necesidades del sector, siempre con un enfoque en la calidad, la seguridad y la preservación del medio ambiente.

“Lo que antes eran pequeños emprendimientos, hoy se han transformado en empresas que están a la altura de las exigencias del mercado internacional”, afirmó González, destacando cómo las Pymes de la provincia han logrado adaptarse y crecer en un sector tan competitivo como el energético.

El presidente de Acipan también mencionó la importancia de la capacitación y el desarrollo de recursos humanos en la región. En este sentido, la cooperación entre empresas, sindicatos y gobiernos ha sido fundamental para mejorar la formación y profesionalización de los trabajadores, lo que garantiza no solo la calidad de los servicios, sino también la seguridad en las operaciones.

Las Pymes, reconoció González, son las grandes protagonistas de este proceso de crecimiento. A medida que el sector continúa su expansión, las pequeñas y medianas empresas tienen un rol central en el suministro de insumos, servicios y productos que apoyan la operación de las grandes compañías energéticas. Este crecimiento de las Pymes está directamente vinculado con el aumento de la producción en Vaca Muerta y con las oportunidades de negocio que surgen a partir de la Ley del Compre Neuquino.

Finalmente, González se mostró optimista con respecto al futuro de Vaca Muerta y las oportunidades que se abren para las Pymes en 2025. “Lo que estamos viviendo es solo el comienzo de un proceso de crecimiento que, con el trabajo conjunto de todos los actores involucrados, nos permitirá consolidar a Vaca Muerta como un motor de desarrollo económico para Neuquén y el país”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.