Tecnología sostenible en acción: ingeniero Alejandro Daniel Álvarez, el ganador del Premio NeoFutura en Energías Renovables

En una destacada ceremonia que tuvo lugar el pasado 7 de noviembre en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) en la ciudad de Buenos Aires, el ingeniero Alejandro Daniel Álvarez recibió el prestigioso Premio NeoFutura en la categoría de Energías Renovables. Este reconocimiento, otorgado en la primera edición de estos premios, resalta el compromiso y la innovación en el campo de la ingeniería y la sostenibilidad.

Image description

Alejandro Daniel Álvarez, matriculado bajo el COPITEC con el número I03825, ha dejado una marca indeleble en el ámbito de las energías renovables con su enfoque visionario y su dedicación hacia la investigación y desarrollo en este campo. Graduado de la Universidad Nacional de Córdoba como Ingeniero Electricista Electrónico, su carrera profesional ha sido un testimonio de su contribución significativa al avance tecnológico y a la construcción de un futuro más sostenible.


Uno de los logros más destacados del ingeniero Álvarez es la implementación de una "vivienda laboratorio" destinada a ensayar diversos materiales, sistemas de energía y estrategias de eficiencia energética. Este proyecto no solo refleja su habilidad técnica, sino también su compromiso hacia la innovación y el progreso en el campo de las energías renovables.

Neuquén, la tierra natal del ingeniero, se enorgullece de contar con un talento tan distinguido que contribuye de manera significativa al desarrollo de tecnologías sostenibles. Su visión y trabajo no solo benefician a la región, sino que también tienen un impacto positivo a nivel nacional.

La entrega de este galardón en la sede de ADIMRA resalta la importancia de los emprendimientos de base científico-tecnológica con un impacto social y ambiental. La labor del ingeniero Álvarez no solo ha sido reconocida por su excelencia técnica, sino también por su contribución al bienestar de la sociedad y la preservación del medio ambiente.

El currículum del ingeniero Álvarez es impresionante, con una sólida trayectoria en el ámbito laboral y educativo. Desde sus inicios en Canal 7 de TV hasta su trabajo independiente brindando servicios a empresas y organismos del Estado, Álvarez ha demostrado su versatilidad y experiencia en campos como radiocomunicaciones, mediciones meteorológicas automáticas, energías renovables y tele radiodifusión.

Además de sus logros profesionales, el ingeniero Álvarez ha desempeñado un papel activo en el ámbito educativo y científico tecnológico. Actuando como jurado del Premio Nacional a la Calidad y evaluador de tesis de grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue, su compromiso con el desarrollo académico es evidente.
 

Dejá tu Comentario:

La "Madera del Futuro": una innovación sostenible en la región

Empresas locales han comenzado a comercializar la "madera plástica", un producto novedoso que utiliza residuos plásticos posconsumo para la fabricación de diversos elementos, desde muebles hasta postes para la fruticultura. Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de gestionar los residuos plásticos de manera sostenible y construir con materiales respetuosos con el medio ambiente.

Científicos del Conicet exploran alianza con el COI para innovar en la salud

Un grupo de destacados científicos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) visitó el Centro Oncológico Integral (COI) de Leben Salud, en Neuquén capital, con el objetivo de establecer una colaboración estratégica en la prestación de servicios al sector privado en el ámbito de la salud.

Se viene la 7° edición de “Entre Chacras” en Fernández Oro

Ya se palpita la última edición del año de Entre Chacras, el festival que reúne a los emprendedores del Alto Valle en una tarde al aire libre para toda la familia. La edición Inspirar será el domingo 17 de diciembre de 13 a 21 horas en La Masía de Fernández Oro.

 

Argentina lidera la caracterización global de sus regiones vitivinícolas

En un hito histórico para la vitivinicultura mundial, Argentina se erige como pionera al completar el estudio "Caracterización de las Regiones Vitivinícolas de la Argentina", presentado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2023. Dirigido por el destacado experto en Vitivinicultura, Marcelo Miras, el estudio abarca 59 áreas productivas distribuidas en 14 provincias, consolidando a Argentina como el primer país en caracterizar toda su superficie cultivada con vid bajo una metodología científica unificada.

Grupo Cumbre: un salto hacia la comunicación global

En un encuentro histórico en el Hotel Hilton de Neuquén, el Grupo Cumbre presentó oficialmente su oferta de radios, televisión por streaming y diario digital. El evento contó con la presencia del gobernador electo, Rolando Figueroa, y el gerente del grupo, el ingeniero Guillermo Coco, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la provincia.