Según el informe, la cantidad de turistas cayó un 3,9% en comparación con la temporada anterior. Sin embargo, el gasto promedio diario se incrementó un 1,9%, lo que indica que quienes viajaron destinaron mayores recursos a sus estadías. Un dato relevante es la reducción de la duración de los viajes, pasando de un promedio de 3,9 días en 2024 a 3,2 días en 2025.
La Costa Atlántica mantuvo su liderazgo en afluencia turística, con Mar del Plata registrando una ocupación hotelera de entre el 70% y el 80%, alcanzando picos del 90% los fines de semana. Sin embargo, los turistas fueron más moderados en su consumo en comparación con temporadas anteriores.
En localidades como Villa Gesell, Pinamar y Cariló, la ocupación rondó el 90%, aunque con estadías más cortas que impactaron en el movimiento económico local. A pesar de ello, la región sigue siendo una de las más elegidas por los argentinos para vacacionar.
Córdoba también se destacó entre los destinos más visitados, con cerca de 4 millones de turistas y una ocupación promedio del 75%. En Villa Carlos Paz, la ocupación hotelera llegó al 82%, mientras que en Mina Clavero fue del 78%, lo que refleja un buen desempeño de la provincia en esta temporada.
Los festivales fueron un factor clave para la atracción de turistas en Córdoba. Eventos como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock reunieron a miles de asistentes, generando un importante movimiento económico.
En la Patagonia, San Carlos de Bariloche se mantuvo como uno de los destinos más elegidos, con una ocupación hotelera del 80% y del 90% en alojamientos extra hoteleros. En Neuquén, el programa "Viajá Neuquén" ayudó a sostener un 67% de ocupación promedio, con Villa La Angostura alcanzando el 78% y San Martín de los Andes el 75%.
Los incendios forestales que afectaron algunas zonas de Chubut, Río Negro y Neuquén generaron cierta incertidumbre, pero la región demostró resiliencia y logró sostener su atractivo con actividades de turismo aventura y eventos culturales.
Uno de los factores que influyó en la merma de turistas fue la apreciación del peso y la reducción de la brecha cambiaria, lo que facilitó los viajes al exterior. Esto provocó un incremento en la cantidad de argentinos que optaron por destinos como Chile, Brasil y Uruguay.
En cuanto al turismo interno, Aerolíneas Argentinas implementó medidas para incentivar los viajes dentro del país. La aerolínea estatal ofreció financiación en hasta seis cuotas sin interés para vuelos de cabotaje y aumentó la frecuencia de vuelos a destinos claves como Bariloche, Mendoza, Ushuaia y Puerto Iguazú.
El balance de la temporada 2025 refleja un turismo en constante transformación. La reducción en la cantidad de visitantes, la preferencia por estadías más cortas y la competencia con destinos internacionales marcaron la tendencia de este año.
Ante este panorama, el sector turístico y hotelero deberá adaptarse a los cambios de hábitos de los viajeros, generando nuevas estrategias para atraer turistas y mantener la competitividad de los destinos argentinos en el mercado.
Tu opinión enriquece este artículo: