Los aeropuertos neuquinos superaron el millón de pasajeros en 2024

Los aeropuertos de Neuquén han registrado un significativo aumento en el movimiento de pasajeros durante los primeros diez meses de 2024. Según los últimos datos proporcionados por la Secretaría de Prensa y Comunicación, los aeropuertos neuquinos movilizaron un total de 1.151.924 pasajeros entre enero y octubre, un crecimiento del 5% en comparación con el mismo período de 2019.

Image description

La estación aérea Juan Domingo Perón, ubicada en la ciudad de Neuquén, fue la que mayor cantidad de pasajeros recibió, con un total de 887.859 personas. Este volumen de pasajeros mantiene una tendencia similar a la del año anterior, consolidándose como uno de los principales puntos de conexión aérea en la región.

Por su parte, la terminal Aviador Carlos Campos de Chapelco, que atiende a las localidades de San Martín de los Andes y Junín de los Andes, experimentó un notable crecimiento, alcanzando los 264.065 pasajeros. Esta cifra representa un aumento del 21% con respecto al mismo período de 2023 y un impresionante 113% en comparación con 2019.

Además del aumento en el número de pasajeros, también se ha observado un incremento en la cantidad de vuelos registrados en los aeropuertos de la provincia. En total, se realizaron 10.172 vuelos entre enero y octubre, un 3% más que en 2023 y un 4% más que en 2019. De estos, 8.030 vuelos fueron operados desde el aeropuerto de Neuquén.

En el caso del aeropuerto Aviador Carlos Campos de Chapelco, se contabilizaron 2.142 vuelos, lo que representa un aumento del 27% respecto al mismo período de 2023 y un 98% más que en 2019. Este crecimiento se refleja en la preferencia de los pasajeros por destinos turísticos en la región, como las montañas y lagos del sur de Neuquén.

En cuanto a las rutas aéreas, la conexión Aeroparque-Neuquén se destacó a nivel nacional, ocupando el quinto puesto en el ranking con más de 70.774 pasajeros, 488 vuelos y una ocupación de asientos del 90% durante el mes de octubre. Esta ruta se consolida como una de las más demandadas por los viajeros que necesitan conectar la capital neuquina con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La ruta Aeroparque-Chapelco, por su parte, se posicionó en el puesto 22 a nivel nacional, con 148 vuelos, 27.554 pasajeros y una ocupación de asientos del 82%. Este crecimiento refleja el atractivo de la región para los turistas que eligen Chapelco como destino para sus vacaciones o actividades recreativas.

En términos de rankings, la ciudad de Neuquén se ubicó en el puesto octavo en cuanto a aeropuertos con más pasajeros de cabotaje en octubre de 2024, y también ocupó el octavo lugar en vuelos de cabotaje. En el caso de Chapelco, el aeropuerto Aviador Carlos Campos se posicionó en el puesto 15 en el mismo ranking, consolidándose como un punto clave para el turismo y la conectividad aérea en la región.

Estos resultados reflejan una tendencia positiva en el crecimiento del turismo y la conectividad en Neuquén, lo que contribuye al desarrollo económico de la provincia y a la consolidación de la región como un destino clave para el turismo nacional. El incremento en el número de pasajeros y vuelos demuestra el fortalecimiento del sector aéreo en la provincia, con una creciente demanda de rutas tanto a nivel nacional como internacional.

La conectividad aérea en Neuquén no solo beneficia al sector turístico, sino que también impulsa el crecimiento de otros sectores económicos, como el comercio y la inversión, que se ven favorecidos por la mayor llegada de turistas y la facilidad de transporte hacia y desde la región. Con estos resultados, se espera que los aeropuertos de Neuquén continúen con su crecimiento en los próximos años, consolidándose como una de las principales puertas de entrada y salida del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.