Las pymes de Neuquén no darán abasto para atender la demanda de Vaca Muerta

La expansión del desarrollo de Vaca Muerta representa un desafío significativo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Neuquén, que se ven superadas por la creciente demanda de servicios en la industria petrolera. Juan Cruz López, ingeniero industrial y representante de las pymes de servicios petroleros, advierte que las empresas más consolidadas no podrán satisfacer las necesidades del sector, lo que abre oportunidades para las firmas rionegrinas.

Image description

López dirige una empresa que surgió en Catriel, conocida como Brava, especializada en movimientos de suelos y servicios de ingeniería. Recientemente, adquirió Transportes Peduzzi, una de las principales compañías en el transporte de líquidos para la industria petrolera, que emplea a cerca de 750 personas en total. A medida que Vaca Muerta sigue en expansión, López pronostica que las pymes rionegrinas tienen la oportunidad de proveer servicios tanto directamente como a través de estas empresas más grandes.

Dos factores clave pueden permitir que las pymes de Río Negro capturen esta demanda. En primer lugar, se espera que para el próximo año finalice la ampliación del oleoducto de Oldelval, conocido como el proyecto “duplicar”, lo que permitirá a las empresas aumentar la velocidad de sus proyectos. En segundo lugar, la tradición petrolera de ciudades como Catriel y Cinco Saltos ofrece una base de recursos humanos calificados que pueden ser fundamentales para atender la demanda creciente.

“Para ser competitivos, las empresas deben adaptarse a las exigencias de la industria”, afirma López. En su opinión, las pymes deben elevar sus estándares y abrirse a las oportunidades que Vaca Muerta representa, dejando atrás el enfoque proteccionista que ha caracterizado a algunas empresas rionegrinas.

Uno de los mayores desafíos será la disponibilidad de mano de obra. Las localidades históricamente petroleras de Río Negro, que han visto una disminución en la actividad de yacimientos convencionales, deberán convertirse en proveedores de trabajadores calificados para la industria. López destaca la importancia de la colaboración entre los gobiernos municipales y provinciales para facilitar este cambio y asegurar que las comunidades rionegrinas se beneficien del crecimiento de la industria petrolera.

López también advierte sobre la inminente aparición de cuellos de botella en el sector, donde las empresas proveedoras más grandes no podrán cubrir la demanda. “Las pymes rionegrinas tienen que estar listas para ocupar ese espacio”, señala. A medida que las empresas buscan adquirir equipos y mejorar su capacidad operativa, se enfrentan a desafíos tanto en la disponibilidad de materiales como en el financiamiento necesario para impulsar su crecimiento.

Transportes Peduzzi, bajo la gestión de López, se posiciona para ofrecer servicios de transporte de cargas líquidas y mantenimiento de yacimientos en este contexto dinámico. “Nos encontramos con un equipo comprometido y con un alto nivel de preparación”, concluye, reafirmando que el futuro de las pymes rionegrinas está ligado a su capacidad de adaptarse y responder a las demandas del mercado de Vaca Muerta.

Además de la urgencia en la contratación de mano de obra calificada, otro aspecto crítico que enfrentan las pymes rionegrinas es el acceso a financiamiento. La necesidad de inversiones en equipamiento y tecnología es esencial para que estas empresas puedan mantenerse competitivas en un mercado que crece a un ritmo acelerado. López enfatiza que “el apalancamiento financiero es vital” y que el apoyo de bancos, inversores y otros actores de la cadena de valor será determinante para que las pymes puedan hacer frente a las demandas de los clientes. Sin el respaldo adecuado, muchas empresas podrían encontrar dificultades para expandir su capacidad operativa y, en consecuencia, perder oportunidades de negocio.

Asimismo, la colaboración entre las empresas y el sector gubernamental será esencial para enfrentar estos desafíos. López señala que “los gobiernos deben alinearse con las necesidades de la industria” y crear políticas que faciliten la capacitación de trabajadores y la atracción de nuevos talentos hacia la región. Las autoridades locales pueden desempeñar un papel crucial en la creación de programas de formación que preparen a los habitantes de Río Negro para las exigencias del sector petrolero, asegurando así que las comunidades se beneficien del crecimiento de la industria.

Finalmente, el desarrollo de una red de colaboración entre las pymes rionegrinas puede ser un factor clave para el éxito en este contexto. La cooperación entre empresas permitirá compartir recursos, conocimientos y experiencias, lo que podría resultar en una mayor eficiencia y competitividad. López sugiere que las pymes deben unirse para maximizar su potencial y convertirse en actores relevantes dentro del ecosistema de Vaca Muerta. Con una visión compartida y un enfoque en la mejora continua, las empresas rionegrinas están en una posición única para aprovechar las oportunidades que se presentan en la industria petrolera y contribuir al desarrollo económico de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.