Evalúan la calidad de la madera de álamos en la Patagonia Norte

Un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) determinó que la madera de álamos cultivados en los valles irrigados del norte de la Patagonia posee características aptas para su uso en la construcción. Esta investigación abre nuevas oportunidades para la industria maderera de la región.

Image description

La introducción del álamo en estos valles se realizó con el objetivo de mitigar los efectos adversos de las condiciones climáticas en la producción frutihortícola. Inicialmente, estos árboles fueron utilizados para la formación de cortinas rompevientos y, posteriormente, se establecieron macizos forestales para la producción de madera.

Históricamente, la madera de álamo en la región ha sido empleada en la fabricación de bins, pallets y cajones destinados a la industria frutihortícola. Sin embargo, los recientes estudios del INTA indican que esta materia prima también puede utilizarse en estructuras de construcción, lo que podría ampliar su potencial de mercado.

El equipo de especialistas a cargo de la investigación estuvo conformado por técnicos del INTA Bariloche y del Alto Valle de Río Negro. Durante el estudio, analizaron el crecimiento y las propiedades mecánicas de distintas especies y clones de álamo presentes en la región.

Alejandro Martínez Meier, investigador del INTA Bariloche, destacó que "el álamo ha demostrado ser una especie con buenas condiciones de crecimiento en los valles patagónicos. Sin embargo, no todos los clones presentan las mismas características". En este sentido, la investigación permitió identificar los clones que, además de un crecimiento rápido, producen madera con propiedades estructurales adecuadas.

El estudio tomó como referencia el Reglamento de Estructuras de Madera (CIRSOC 601), que establece los parámetros necesarios para evaluar la calidad de la madera utilizada en construcción. Se analizaron aspectos como la resistencia a la flexión, el módulo de elasticidad longitudinal y la densidad.

Juan Diez, investigador del INTA Bariloche, explicó que "la elección del clon adecuado, combinada con buenas prácticas de manejo forestal, es fundamental para obtener madera con las propiedades deseadas". Estas estrategias permitirán optimizar la producción maderera en la región.

El hallazgo podría fortalecer la industria de la construcción en madera en la Patagonia, impulsando la utilización de materiales renovables y sostenibles en comparación con otros insumos tradicionales. Además, podría generar nuevos mercados y dinamizar la economía regional.

Desde el INTA Alto Valle, el investigador y extensionista Esteban Thomas señaló la importancia de continuar evaluando nuevos clones y promover el uso del álamo en la construcción. Esto permitiría optimizar la calidad de la madera y diversificar su aplicación en la industria.

El estudio también demostró que no existe un único material genético que combine todas las características deseadas, como buen crecimiento, forma arbórea y calidad estructural. Por ello, la selección de especies y clones debe complementarse con prácticas de manejo adecuadas.

El proyecto de investigación fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), lo que permitió profundizar en el estudio de esta alternativa productiva.

La combinación de buenas prácticas de manejo en macizos y cortinas rompevientos podría potenciar la calidad de la madera de álamo y consolidar su uso en la industria de la construcción. Esta investigación representa un paso clave para el desarrollo de un sector con gran potencial en la Patagonia Norte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.