El consumo en los supermercados de Neuquén comienza a recuperarse

El consumo en los supermercados de Neuquén ha comenzado a mostrar signos de recuperación, cerrando el 2024 con una suba interanual del 8,1% en diciembre. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la provincia fue la única en el país donde las ventas del rubro almacén superaron los niveles del año anterior.

Image description

Neuquén se destaca entre las provincias con una recuperación más rápida en el consumo popular. A pesar del desafiante contexto económico nacional, las ventas de productos de almacén crecieron un 1,4%, mientras que los rubros de panadería y limpieza registraron un incremento del 1,7%, y los lácteos un 0,9%.

Si bien el balance anual de 2024 arrojó una caída del 4,8% en las ventas totales de la provincia, el repunte de diciembre sugiere una tendencia favorable para el 2025. Se espera que Neuquén sea una de las primeras regiones en experimentar un crecimiento sostenido en el consumo de supermercados.

Según un informe de la consultora Politikon Chaco, los supermercados de Neuquén facturaron $801.378 millones durante el 2024. Esto representa un aumento nominal del 212% respecto al 2023, reflejando el impacto de la inflación en los precios de los productos de primera necesidad.

En el último mes del 2024, la facturación de los supermercados neuquinos ascendió a $109.089 millones, confirmando la tendencia de recuperación. Esta mejora contrasta con el panorama nacional, donde las ventas de supermercados cayeron un 3,3% en términos reales en diciembre.

A nivel nacional, las ventas en supermercados totalizaron $2,23 billones en diciembre, con una variación nominal del 94,2% interanual. Sin embargo, al ajustar por inflación, se observa una disminución del 3,3% respecto al mismo mes de 2023, marcando la decimocuarta caída consecutiva del indicador.

El 2024 cerró con una facturación total de $18,59 billones en supermercados a nivel nacional, lo que representó una baja acumulada del 11% en términos reales. Esta caída posiciona al 2024 como el peor año en ventas desde el inicio de la serie estadística en 2017.

Durante diciembre, seis de los once rubros analizados por el INDEC registraron crecimiento. Entre los de mejor desempeño se encuentran Indumentaria (+14%), Lácteos (+9,6%) y Rotisería (+8,9%). No obstante, estos rubros representan solo el 29% de la facturación total, mientras que los rubros con caídas abarcan el 71% restante.

Entre los sectores con descensos en diciembre se destacan Almacén (-7,1%), Bebidas (-8,2%) y Carnes (-12,1%). En el acumulado anual del 2024, todos los rubros presentaron caídas, siendo las más significativas en Electrónicos (-34,6%), Indumentaria (-19,4%) y Bebidas (-17,8%).

A diferencia de la tendencia nacional, Neuquén logró mantener el crecimiento en varios rubros esenciales. El hecho de que los productos de almacén, panadería y limpieza hayan registrado aumentos en las ventas resalta la particularidad de la provincia dentro del contexto económico argentino.

El crecimiento de las ventas en supermercados neuquinos está relacionado con el dinamismo económico de la región, impulsado en parte por la actividad petrolera y el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta. Este factor contribuye a una mayor circulación de dinero y un poder adquisitivo relativamente estable en comparación con otras provincias.

Para el 2025, se espera que el repunte en Neuquén continúe, consolidando a la provincia como un punto de recuperación dentro del mercado de consumo nacional. Las perspectivas económicas y el comportamiento de los consumidores serán determinantes para confirmar esta tendencia.

A medida que la economía del país se estabilice, los supermercados podrían experimentar una recuperación más generalizada. Sin embargo, por el momento, Neuquén se posiciona como un caso particular en el mapa económico argentino, con un repunte que marca una excepción en un escenario de contracción del consumo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.