Desafíos en las ventas del Día de la Madre 2024 en Neuquén (un panorama desalentador)

El Observatorio Económico de Acipan presentó los resultados de su sondeo sobre las ventas del Día de la Madre 2024 en la ciudad de Neuquén, revelando un panorama preocupante para los comerciantes locales. Según los datos recopilados, casi el 60% de los encuestados indicó que las unidades vendidas cayeron en comparación con el año anterior, con un promedio de descenso del 3%. Solo un 25% reportó una mejora en sus ventas.

Image description

El pico de ventas se registró entre el viernes 18 y el sábado 19 de octubre, días en los que un 85% de los comerciantes realizaron sus transacciones más importantes. En cuanto a los métodos de pago, un 58% de los consumidores utilizó tarjetas de crédito, mientras que el 42% restante optó por tarjetas de débito, efectivo y pagos electrónicos. El ticket promedio de compra se situó en $ 32.000.

Además, el informe revela que el 70% de los comerciantes consideró que sus ventas fueron entre regulares y malas. Este contexto se desarrolla en un marco de desaceleración inflacionaria y una recuperación gradual del poder adquisitivo de los salarios, aunque aún no alcanza los niveles de noviembre de 2023. A pesar de un entorno de confianza ligeramente mejor en comparación con años anteriores, las ventas minoristas continúan su tendencia a la baja, con una caída del 15% en términos reales en los primeros nueve meses del año, según la CAME.

A pesar de la caída en las ventas, el sondeo sugiere que hay señales de esperanza para el futuro del comercio en Neuquén. La desaceleración de la inflación, que ha pasado de un 25% a un promedio del 4% desde mayo, indica un posible alivio en la presión económica para los consumidores. Esto podría traducirse en un mayor poder adquisitivo y, eventualmente, en un aumento en las ventas. La recuperación gradual de los salarios, que ha superado el incremento de precios desde abril, sugiere que los consumidores están comenzando a sentirse más seguros en su capacidad para gastar, lo que podría beneficiar al comercio en los próximos meses.

El clima de confianza también juega un papel fundamental en la dinámica de consumo. El Índice de Confianza del Consumidor, según la Universidad Di Tella, mostró un incremento del 10% en septiembre respecto a enero, lo que podría alentar a los consumidores a gastar más. Sin embargo, a pesar de esta mejoría, la confianza en el gobierno sigue siendo variable, con un índice un 24% por debajo de diciembre del año pasado. Esto podría afectar la percepción de los consumidores sobre su futuro económico y, en consecuencia, su disposición a realizar compras significativas.

Las estrategias de promoción implementadas por los comerciantes, como las cuotas sin interés y los descuentos en efectivo, parecen haber tenido un efecto limitado. Aunque se realizaron esfuerzos para incentivar las ventas, el sondeo indica que las respuestas de los consumidores no fueron las esperadas. Los comerciantes deben analizar más a fondo qué estrategias de marketing pueden ser más efectivas en este entorno económico cambiante, adaptando sus enfoques para atraer a los clientes de manera más efectiva.

El Día de la Madre 2024 en Neuquén se ha caracterizado por un panorama de ventas desalentador, marcado por caídas significativas en las unidades vendidas y una percepción general de ventas regulares a malas. No obstante, los cambios en el contexto económico, como la desaceleración inflacionaria y la mejora del poder adquisitivo, ofrecen una luz de esperanza para el futuro. Los comerciantes deberán estar atentos a las tendencias del mercado y ajustar sus estrategias para adaptarse a las necesidades y expectativas de los consumidores en este clima desafiante.

A pesar de la caída en las ventas, el sondeo sugiere que hay señales de esperanza para el futuro del comercio en Neuquén. La desaceleración de la inflación, que ha pasado de un 25% a un promedio del 4% desde mayo, indica un posible alivio en la presión económica para los consumidores. Esto podría traducirse en un mayor poder adquisitivo y, eventualmente, en un aumento en las ventas. La recuperación gradual de los salarios, que ha superado el incremento de precios desde abril, sugiere que los consumidores están comenzando a sentirse más seguros en su capacidad para gastar, lo que podría beneficiar al comercio en los próximos meses.

El clima de confianza también juega un papel fundamental en la dinámica de consumo. El Índice de Confianza del Consumidor, según la Universidad Di Tella, mostró un incremento del 10% en septiembre respecto a enero, lo que podría alentar a los consumidores a gastar más. Sin embargo, a pesar de esta mejoría, la confianza en el gobierno sigue siendo variable, con un índice un 24% por debajo de diciembre del año pasado. Esto podría afectar la percepción de los consumidores sobre su futuro económico y, en consecuencia, su disposición a realizar compras significativas.

Las estrategias de promoción implementadas por los comerciantes, como las cuotas sin interés y los descuentos en efectivo, parecen haber tenido un efecto limitado. Aunque se realizaron esfuerzos para incentivar las ventas, el sondeo indica que las respuestas de los consumidores no fueron las esperadas. Los comerciantes deben analizar más a fondo qué estrategias de marketing pueden ser más efectivas en este entorno económico cambiante, adaptando sus enfoques para atraer a los clientes de manera más efectiva.

En resumen, el Día de la Madre 2024 en Neuquén se ha caracterizado por un panorama de ventas desalentador, marcado por caídas significativas en las unidades vendidas y una percepción general de ventas regulares a malas. No obstante, los cambios en el contexto económico, como la desaceleración inflacionaria y la mejora del poder adquisitivo, ofrecen una luz de esperanza para el futuro. Los comerciantes deberán estar atentos a las tendencias del mercado y ajustar sus estrategias para adaptarse a las necesidades y expectativas de los consumidores en este clima desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Neuquén impulsa el acceso a créditos para emprendedores y pymes

El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha desarrollado el Portal Provincial de Financiamiento, una herramienta digital que facilita el acceso a información sobre las diferentes líneas crediticias disponibles para personas emprendedoras y pequeñas y medianas empresas (pymes). Este recurso busca centralizar la información y mejorar la accesibilidad a las oportunidades de financiamiento.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.