Neuquén participa en la Agenda 2025 del sector vitivinícola

El gobierno de la provincia de Neuquén participó en la Mesa de trabajo para la elaboración de la Agenda 2025 del sector vitivinícola, una iniciativa que busca fortalecer el desarrollo de la industria en las provincias argentinas con actividad vitivinícola. La convocatoria estuvo a cargo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y reunió a equipos técnicos de 18 provincias.

Image description

En representación de Neuquén, participaron Juan Peláez, secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-ADENEU, y Sebastián Landerreche, referente del Programa Vitivinícola del Centro PyME-ADENEU, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria.

Peláez destacó la importancia del encuentro y afirmó que la vitivinicultura es una industria pujante en Argentina, con un fuerte posicionamiento a nivel mundial. Además, mencionó que el CFI presentó herramientas técnicas y financieras para promover el desarrollo del sector en cada una de las provincias.

Como resultado del trabajo conjunto, se elaboró un plan de acción basado en diversos ejes estratégicos. Entre ellos, se incluyen la generación de información científica, la innovación en producción, la gestión sostenible, la capacitación en oficios vitivinícolas y enológicos, el desarrollo de la vitivinicultura orgánica y la implementación de estrategias para fortalecer el enoturismo.

Uno de los puntos destacados del encuentro fue la evaluación del Estudio de Caracterización de Regiones Vitivinícolas, el cual entrará en su segunda fase con la implementación del "terroir inteligente". Este sistema innovador permitirá optimizar la toma de decisiones agronómicas mediante información geo-edáfica y climática.

Otro aspecto clave fue el análisis del avance en la transición hacia la producción orgánica de vinos, en línea con nuevas tendencias de consumo y estrategias para mejorar el posicionamiento en mercados internacionales. La sostenibilidad en la industria vitivinícola también ocupó un lugar central en el debate.

Actualmente, 23 bodegas argentinas cuentan con la certificación "Argentina Sostenible", un programa que busca consolidar la responsabilidad ambiental en la producción de vinos. En el encuentro se analizó la posibilidad de ampliar esta certificación a más establecimientos.

El enoturismo también fue un tema central, considerando su potencial como motor económico complementario para las bodegas. Se discutieron estrategias para potenciar esta actividad en cada región vitivinícola.

Neuquén ha trabajado de manera conjunta con el CFI en diversas iniciativas de promoción vitivinícola. Un ejemplo de ello es la participación de bodegas neuquinas en ferias internacionales como Pro Wein, tanto en sus ediciones en Alemania como en Brasil.

Otra acción destacada ha sido el desarrollo del emblema "Patagonia", con el fin de proteger la identidad de los vinos de la región en los mercados internacionales. Actualmente, se están definiendo los protocolos de uso del sello, una demanda impulsada por las bodegas neuquinas.

Neuquén cuenta con 1.792 hectáreas de vides en producción, lo que representa el 48,2% del total en la Patagonia. En la provincia operan 11 bodegas, de las cuales 8 exportan sus productos a mercados internacionales.

La producción vitivinícola neuquina se concentra principalmente en San Patricio del Chañar, aunque también existen bodegas artesanales en localidades como Senillosa, Plottier, Centenario, Chos Malal, Taquimilán, Picún Leufú y la capital provincial.

En 2023, Neuquén produjo 6.878.700 kilos de uva y 4.936.300 litros de vino, consolidándose como la sexta provincia productora de vinos de Argentina. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

El Centro PyME-ADENEU acompaña al sector vitivinícola con asistencia técnica, capacitación y promoción comercial, contribuyendo al crecimiento de la industria en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.