Neuquén impulsa la cooperación productiva con Chile a través del Corredor Bioceánico

En la localidad chilena de Talcahuano, se llevó a cabo el "Encuentro Binacional, la integración del centro sur de Chile con Argentina", un evento clave para la vinculación entre áreas productivas de ambos países. El encuentro, que contó con la participación del ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, y autoridades chilenas como el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, y el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, se centró en fortalecer la cooperación bilateral y avanzar en proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo económico de las regiones involucradas.

Image description

Uno de los temas más destacados fue el avance del Corredor Bioceánico, un proyecto que busca conectar la región del Biobío con Neuquén y Bahía Blanca a través del Ferrocarril Trasandino del Sur. Esta iniciativa promete transformar las condiciones de desarrollo en la Patagonia chilena y argentina al unir los puertos de Talcahuano en el Pacífico y Bahía Blanca en el Atlántico. Según Etcheverry, la clave para el éxito del proyecto radica en la implementación de un sistema de transporte bimodal que combine ferrocarril y camiones, utilizando estaciones de transferencia en ambos países, lo que no demandaría grandes inversiones y podría concretarse en el corto plazo.

El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, resaltó la importancia de la sólida relación entre ambas regiones, subrayando que esta cooperación beneficia tanto en términos económicos como de infraestructura. A su vez, el embajador Viera-Gallo señaló que ya existe una base material que permite la implementación gradual de estos proyectos, lo cual es esencial para las regiones fronterizas. Por su parte, Henry Campos, alcalde de Talcahuano, destacó la necesidad de adoptar una visión integrada y no competitiva para mejorar las capacidades productivas de ambos países.

El proyecto del Corredor Bioceánico tiene raíces históricas que se remontan a 1886, cuando se emitió un informe sobre el Ferrocarril Interoceánico, y ha cobrado nueva relevancia con la reciente aprobación de la Zona Franca de Zapala en Neuquén por parte del gobierno nacional en diciembre. Durante el encuentro, también se discutieron otros temas cruciales como los pasos fronterizos y la integración logística, subrayando la importancia de un enfoque colaborativo para el desarrollo regional.

El Corredor Bioceánico representa una oportunidad sin precedentes para potenciar el comercio y la logística entre Argentina y Chile, especialmente en las regiones más australes. La conexión entre los puertos de Talcahuano y Bahía Blanca no solo facilitaría el intercambio de bienes entre ambos países, sino que también abriría nuevas rutas comerciales hacia mercados internacionales, mejorando la competitividad de las exportaciones de la Patagonia. Este proyecto, al conectar el Atlántico con el Pacífico, podría posicionar a Neuquén como un eje central en la logística interoceánica, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en la región.

La participación de autoridades de alto nivel en este encuentro binacional demuestra el compromiso de ambas naciones con el desarrollo de infraestructuras que fomenten el crecimiento productivo. La idea de un transporte bimodal, que combine la eficiencia del ferrocarril con la flexibilidad del transporte por camiones, surge como una solución innovadora para superar las barreras geográficas y reducir costos logísticos. Esto no solo beneficiaría a las industrias locales, sino que también atraerá inversiones extranjeras interesadas en aprovechar estas nuevas oportunidades de comercio.

Finalmente, la habilitación de la Zona Franca de Zapala se presenta como un catalizador para el proyecto del Corredor Bioceánico. Esta zona económica especial podría actuar como un centro de distribución y acopio, facilitando el tránsito de mercancías entre Argentina y Chile y fortaleciendo la integración comercial entre ambos países. A medida que estos proyectos avancen, es probable que veamos un fortalecimiento de los lazos económicos y una mayor interdependencia entre las regiones del Biobío, Neuquén y Bahía Blanca, lo que podría marcar el comienzo de una nueva era de cooperación productiva en el Cono Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.