Neuquén estuvo representada en el Congreso Maizar 2016 (un sector prioritario)

El ministro de Producción y Turismo, José Brillo, fue el encargado de presentar ante el público de este congreso la potencialidad neuquina en cuanto al desarrollo agropecuario. “El hecho de que Neuquén esté presente en un congreso de estas características es un salto cualitativo en cuanto a las posibilidades de conseguir inversores y también financiamiento para un sector que el gobernador Omar Gutiérrez ha definido como prioritario”, afirmó Brillo.

Image description

Ante la presencia de diversas organizaciones como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), el ministro de Producción y Turismo, José Brillo, expuso en el Congreso Maizar 2016 “El motor del cambio”, organizado por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino, que se realizó el miércoles en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

“Es un evento muy interesante” aseguró el ministro y destacó que entre las distintas actividades “se discutieron los proyectos de riego que tiene planteados el gobierno nacional y, a su vez, también querían conocer la situación de las provincias de la Norpatagonia, como Neuquén y Río Negro, por lo que tuvimos la oportunidad de exponer frente al 90 % de las personas que en la Argentina tienen decisión sobre el tema del riego”.

Durante su exposición, explicó que “la provincia del Neuquén tiene la firme decisión de ir a la producción, más allá del petróleo, y ser parte de este espacio del maíz y del trigo, teniendo en cuenta no solo el autoconsumo que tenemos en la provincia de Neuquén”. Dijo que, por ejemplo, “la planta de procesamiento de cerdo de Cutral Co, El Amanecer, consume alrededor de mil hectáreas de maíz al año y no las tiene, las tiene que traer de Olavarría y de Necochea. Esto sería un aporte muy bueno”.

Además, explicó que “a partir de los pasos internacionales y los 700 kilómetros de frontera con Chile, que está importando 1,5 toneladas de maíz por año, fundamentalmente en la zona sur, estamos también interesados en que el vecino país importe carne de la Argentina y particularmente de Neuquén”.

“Las posibilidades son muy buenas. Hemos expuesto sobre estos aspectos y además mostrando los avances en el área de Picún Leufú con el proyecto de Las Taperitas del grupo Ilolay; tenemos un proyecto vinculado a este sector de maiceros Aapresid, denominado Patagonia Sustentable en la zona de Arroyito; entre otros. Esto va fortaleciendo la producción agropecuaria provincial”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.