En este marco, el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, encabezó una reunión con el presidente de CALF, Marcelo Severini, y los equipos técnicos de Calfibra, donde se avanzó en la planificación de una red de fibra óptica. Esta infraestructura permitirá a Neuquén estar a la altura de los estándares internacionales en conectividad digital.
El ministro Etcheverry destacó que el plan responde a una directiva del gobernador Rolando Figueroa, quien encomendó la creación de una red troncal de fibra óptica para garantizar internet de calidad en toda la provincia. En este momento, se están definiendo los aspectos técnicos y operativos, incluyendo plazos y presupuesto de ejecución.
Por su parte, el gerente de Calfibra, Sergio Fernández Novoa, resaltó la importancia de la decisión política de avanzar en este proyecto. Según explicó, el desarrollo de una red de fibra óptica de última generación traerá beneficios en los ámbitos político, social y económico.
El plan cuenta con la participación de diversas entidades y especialistas en telecomunicaciones. Además de CALF y Calfibra, intervienen Neutics y Optic, empresas que aportarán tecnología avanzada para la implementación de la red de conectividad.
El presupuesto destinado a la obra asciende a 45 millones de dólares. Este financiamiento permitirá mejorar la infraestructura existente y desarrollar nuevos tendidos, asegurando una red de alta capacidad que potenciará el crecimiento de múltiples sectores productivos y de servicios.
Una de las principales características del proyecto es la utilización de tecnología DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), un sistema que maximiza la capacidad de transmisión de datos y posiciona a Neuquén como un polo tecnológico en Argentina.
El plan estratégico de conectividad establece la instalación de 1.500 kilómetros de fibra óptica en toda la provincia, además de un anillo DWDM de 900 kilómetros en la zona productiva de gas y petróleo. También se construirán 40 nodos de conectividad, 20 de ellos con tecnología DWDM.
Entre los objetivos principales se encuentra la reducción de la dependencia de terceros en materia digital, el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y la preparación de la infraestructura para la llegada del 5G y futuras innovaciones.
Otro de los aspectos innovadores del proyecto es la instalación de paradores digitales con WiFi gratuito, videovigilancia y asistencia digital. Estas estaciones estarán distribuidas estratégicamente en rutas y zonas productivas, mejorando la conectividad en puntos clave de la provincia.
Además, se implementará una red privada para organismos gubernamentales, garantizando comunicaciones seguras y eficientes para la administración pública. También se desarrollará un sistema de monitoreo inteligente con videovigilancia y control vehicular.
La integración con tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y Big Data permitirá optimizar la gestión de los servicios digitales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Neuquén.
Con este plan de conectividad, Neuquén da un paso fundamental en su desarrollo tecnológico, garantizando acceso a internet de calidad para todos los ciudadanos y consolidándose como una provincia pionera en infraestructura digital.
Tu opinión enriquece este artículo: