La hidroeléctrica de Lewis invertirá $ 450 millones en la central de río Escondido

El magnate inglés Joseph Lewis está a pocos meses de poner en marcha su central hidroeléctrica sobre el río Escondido. Será en el mes de octubre a través de una de sus empresas, Patagonia Energía. La Provincia cobrará un canon por cada metro cúbico de agua que allí se utilice.

Image description

La firma Patagonia Energía es propiedad de Joseph Lewis, al igual que la estancia Lago Escondido, donde se emplaza la central hidroeléctrica que está compuesta por seis turbinas de 1,2 megavatios (MW) de potencia cada una. 7,2 MW es la mitad de la potencia del diseño original. 

En una recorrida de prensa, se explicó que el lugar de captación de agua es sobre el río Escondido, que nace en el lago homónimo. Allí se fabricó una rejilla con una “intervención mínima” sobre el cauce. Si bien se colocó un caño de un metro setenta de diámetro, luego todo se dejó tal como estaba.

“A máxima potencia, la central va a derivar 3,5 metros cúbicos por segundo. El río es del orden de 7 a 10 metros cúbicos por segundo promedio anual. En las épocas de bajo caudal de agua, se derivará 1 metro cúbico por segundo y si es necesario parar la central, se parará”, señaló José Michaux, gerente de Patagonia Energía.

La longitud de la tubería es de 6 kilómetros hasta donde está ubicada la turbina y se ha disimulado a través de soterramientos en el bosque. “No se afecta a la calidad del agua ni de forma física ni química, no la transformamos en nada. Sólo se deriva, se toma la energía con la máquina y se la devuelve al río, más oxigenada que antes. La obra toma muy poca intervención sobre el medio ambiente, ya que todo va enterrado. El bosque se recompuso en las zonas intervenidas, se dejaron verdes y no se nota que por allí está la tubería”, agregó Michaux.

“El Departamento Provincial de Aguas (DPA) es el organismo de control, porque el río Escondido es agua pública y se puede observar a través de una pantalla en Viedma en tiempo real. Además, el DPA medirá que no se tome más agua del río de la debida ni tampoco por debajo de 1 metro cúbico por segundo”, aseguró Julio Simón, asesor ambiental del proyecto.

Además, agregó que “se hizo el esfuerzo para no impactar el medio ambiente, se cumplieron las normativas provinciales y que se brindan soluciones elementales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Neuquén impulsa el acceso a créditos para emprendedores y pymes

El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha desarrollado el Portal Provincial de Financiamiento, una herramienta digital que facilita el acceso a información sobre las diferentes líneas crediticias disponibles para personas emprendedoras y pequeñas y medianas empresas (pymes). Este recurso busca centralizar la información y mejorar la accesibilidad a las oportunidades de financiamiento.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.