Durante los primeros nueve meses de 2024, las ventas en supermercados de Neuquén cayeron un 3,2% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. Este descenso resalta una tendencia preocupante en el consumo, que, a nivel nacional, se profundizó con una caída de 11,6% en las ventas de supermercados. Sin embargo, el comportamiento de las ventas no fue homogéneo, con algunos sectores, como el de artículos de limpieza y perfumería, registrando aumentos, mientras que otros, como la indumentaria y los productos electrónicos, experimentaron fuertes caídas.
A pesar de este retroceso, el informe de Acipan destaca una contracara positiva en la economía provincial. En primer lugar, se observa un crecimiento en el patentamiento de vehículos, con un incremento del 10,4% en los primeros 11 meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, un fenómeno que contrasta con la caída a nivel nacional. Esta tendencia alcista en los patentamientos es especialmente notable en el segundo semestre, cuando la mejora alcanzó el 31,3%.
El sector hidrocarburífero también mostró signos de recuperación. La producción de petróleo creció un 16,2% en los primeros diez meses de 2024 respecto al año anterior, y la producción de gas aumentó un 6,2%. La fracturación hidráulica, por su parte, experimentó un incremento del 20% en comparación con 2023. Estos indicadores evidencian que los sectores energéticos siguen siendo motores clave de la economía neuquina.
Otro dato positivo en el informe es la recaudación de impuestos provinciales, que creció un 7,4% en términos reales durante los primeros 11 meses de 2024. Este aumento en los ingresos tributarios, principalmente por los impuestos locales, se suma a un crecimiento del empleo privado registrado en la provincia, que aumentó un 8,9% en el último año. Neuquén se posiciona como la jurisdicción con el mayor crecimiento en empleo asalariado formal, destacándose entre las pocas provincias que muestran un desempeño positivo en este aspecto.
A pesar de estos avances, la realidad en el sector aerocomercial es preocupante. La cantidad de pasajeros que utilizaron el Aeropuerto de Neuquén experimentó una caída del 3,2% en los primeros once meses de 2024. Sin embargo, entre julio y noviembre se observó una ligera recuperación, con un crecimiento del 3%. A nivel nacional, el sector aerocomercial también mostró signos negativos, con una caída general del 9,2% en la cantidad de pasajeros.
El panorama económico nacional, según el informe, también refleja una economía en proceso de recuperación, tras una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 1,6% en 2023 y nuevas retracciones en los primeros trimestres de 2024. No obstante, en el tercer trimestre del año, la economía nacional experimentó una leve mejora del 3,3%, sugiriendo que la recesión podría estar comenzando a ceder.
En cuanto al empleo, el informe revela que los salarios en Argentina continúan siendo un tema de preocupación. Aunque hubo una recuperación parcial de los salarios reales en los últimos meses, la situación sigue siendo alarmante, con una caída interanual del 16,7% entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, seguida de una leve mejora posterior.
El informe de Acipan también resalta que, a pesar de los retos económicos, Neuquén ha logrado mantener un crecimiento en varios sectores clave, con un desempeño destacado en la producción de energía y el empleo privado. Sin embargo, la caída en el consumo masivo y la reducción en el flujo de pasajeros aéreo plantean desafíos adicionales para la economía provincial en los próximos meses.
En resumen, el consumo masivo continúa siendo el sector más afectado por la crisis económica, mientras que otros indicadores, como la producción hidrocarburífera y el empleo, muestran una tendencia positiva en la provincia. La situación económica de Neuquén sigue siendo mixta, con avances en algunos sectores y dificultades en otros.
El consumo masivo es el sector más dañado de la economía neuquina
El Observatorio Económico de la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (Acipan) presentó su informe mensual de coyuntura, revelando una caída significativa en el consumo masivo en la provincia, junto a otros factores que reflejan una realidad económica mixta. Este informe abarca el comportamiento de nueve variables clave, basadas en datos oficiales y sectoriales.