Empresas italianas buscan alianzas con la fruticultura de la Patagonia

Una delegación de empresas italianas especializadas en tecnología para la fruticultura visitó las provincias de Río Negro y Neuquén con el objetivo de generar lazos comerciales y presentar innovaciones destinadas a optimizar la producción en la región. La misión comercial incluyó reuniones estratégicas y recorridos por establecimientos productivos del Alto Valle.

Image description

La iniciativa fue impulsada por la Agencia Italiana de Comercio Exterior (ICE) con el respaldo de la embajada de Italia en Argentina. Durante la estadía, los representantes italianos mantuvieron encuentros con productores locales y empresarios del sector, interesados en conocer las últimas tendencias en tecnología aplicada a la fruticultura.

Uno de los eventos centrales de la visita fue la ronda de negocios llevada a cabo en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina. En este espacio, los empresarios italianos pudieron intercambiar experiencias y propuestas con actores clave del sector frutícola, evaluando oportunidades de inversión y cooperación tecnológica.

Además de los encuentros en Villa Regina, la delegación recorrió diversas chacras, galpones de empaque y plantas de procesamiento en ambas provincias. Esta experiencia les permitió conocer de primera mano los desafíos que enfrenta la producción frutícola en la Patagonia, así como el potencial de crecimiento que ofrece la región.

Italia es reconocida mundialmente por su innovación en maquinaria agrícola y tecnología para el agro. Sus empresas han desarrollado soluciones avanzadas que buscan mejorar la eficiencia en la producción, reducir pérdidas y garantizar productos de alta calidad con mayor trazabilidad en los mercados internacionales.

Entre las tecnologías presentadas durante la visita se destacaron sistemas de riego de precisión, inteligencia artificial aplicada a la gestión de cultivos y maquinaria especializada en cosecha y conservación de frutas. Estas innovaciones podrían representar una ventaja competitiva para los productores del Alto Valle, en un contexto donde la modernización del sector es clave para mantenerse en el mercado global.

Los empresarios europeos resaltaron el interés que despierta la región, no solo por la calidad de sus peras y manzanas, sino también por la necesidad de incorporar nuevas tecnologías que permitan optimizar cada etapa del proceso productivo. La eficiencia, la sustentabilidad y la adaptación a los estándares internacionales fueron algunos de los ejes abordados en los encuentros.

Desde la organización del evento destacaron la importancia de este primer acercamiento y manifestaron la intención de fortalecer los lazos entre la industria tecnológica italiana y la fruticultura patagónica. La posibilidad de establecer acuerdos comerciales y compartir conocimientos es vista como una oportunidad para ambas partes.

Este medio dialogó con Gianni Loreti, director de la Agencia Italiana de Comercio Exterior en Buenos Aires, y con Fabio Ricci, director general adjunto de FederUnacoma, la federación italiana de fabricantes de maquinaria agrícola. Ambos coincidieron en que el Alto Valle posee un enorme potencial productivo y que la colaboración con Italia podría impulsar un desarrollo más eficiente y sustentable del sector.

Los empresarios italianos subrayaron la importancia de seguir explorando instancias de cooperación. La introducción de nuevas tecnologías podría mejorar la competitividad de la fruticultura patagónica en mercados internacionales exigentes, donde la calidad y la trazabilidad son cada vez más valoradas.

La misión concluyó con expectativas positivas y la posibilidad de futuras alianzas estratégicas. Tanto los representantes italianos como los productores locales coincidieron en la necesidad de continuar el diálogo y profundizar la relación entre ambas partes.

La fruticultura del Alto Valle enfrenta un escenario desafiante, en el que la innovación tecnológica es un factor clave para su crecimiento. La visita de las empresas italianas abre una puerta a nuevas oportunidades que podrían marcar un punto de inflexión en la modernización del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Ejército Argentino ofrece 700 puestos de trabajo a través de Emplea Neuquén

En un esfuerzo conjunto por fomentar el empleo juvenil en la provincia, el gobierno de Neuquén y el Ejército Argentino firmaron un convenio que permitirá la incorporación de 700 jóvenes como soldados voluntarios. La iniciativa se llevará a cabo mediante la plataforma Emplea Neuquén y estará destinada a personas de entre 18 y 24 años.

Traful Invita: un encuentro gastronómico donde la identidad regional se saborea en cada plato

Villa Traful se prepara para recibir una nueva edición de "Traful Invita", un evento culinario que pondrá en valor los sabores autóctonos del norte neuquino, la región de los Lagos del Sur y el Alto Valle. El encuentro, que se realizará los días 28 y 29 de marzo en el hotel "Alto Traful", promete una experiencia gastronómica de primer nivel con la participación de tres chefs destacados.

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Llamado a licitación para la concesión del centro de esquí Chapelco

El gobierno de la provincia de Neuquén anunció el llamado a licitación pública nacional e internacional para la concesión del Centro de Esquí y Complejo Chapelco en San Martín de los Andes. La medida fue autorizada a través del decreto 316/2025 firmado por el gobernador Rolando Figueroa, permitiendo el inicio del proceso para otorgar la explotación, inversión y mantenimiento del predio.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.