Grobocopatel presentó Frontec en Córdoba (plataforma que permite márgenes de hasta +80%)

El titular del Grupo Los Grobo estuvo ayer en el sur de la provincia mediterránea mostrando Frontec, una plataforma desarrollada por técnicos de esa empresa y la estatal Invap, que combina ciencia aeroespacial, informática y agronómica para la producción de alimentos. Mirá de qué se trata esta novedad que en la zona de Río Cuarto permitió mejorar las ganancias de los productores en hasta US$ 90 por ha. Además, el empresario le dijo a InfoNegocios que la cosecha de este año superará los 120 M de tn.

Image description

Gustavo Grobocopatel, bautizado por el periodismo como "El Rey de la Soja", encabezó ayer la presentación de un proyecto de agricultura digital impulsado por Frontec y Siembras Argentinas, la empresa que dirige Guillermo Lenti y que es socia del Grupo Los Grobo.

El encuentro tuvo lugar en en la localidad de Las Acequias, a 50 kilómetros de Río Cuarto, donde se realizó una demostración de campo de la plataforma que permite al productor acceder a toda la información de su campo durante las 24 horas, desde cualquier lugar y desde su celular, computadora o cualquier dispositivo móvil para planificar, tomar decisiones, monitorear cultivos y cuidar el ambiente por la dosificación justa de agroquímicos.

"Esta tecnología, la biotecnología, las nuevas moléculas químicas, la uberización del transporte de cargas, todo forma parte de lo que llamo la Revolución de la Industria Verde. Frontec lo que permite es mejorar y facilitar la gestión agrícola del productor y trabajar en la heterogeneidad de las parcelas y eso impacta en los rindes y, por ende, en los márgenes", explicó Grobocopatel a este medio minutos antes de subir al avión que lo llevaba a la provincia de Buenos Aires.

En la presentación de ayer los datos de Siembras Argentinas para campos de la zona cercana a Río Cuarto mostraron que el uso de la plataforma permitió obtener márgenes de hasta US$ 90 por hectárea. "Nosotros la usamos de hace más de dos años y la suba promedio nos da entre 30 y 40 dólares por hectárea -explicó-, pero lo que vimos aquí es impactante, teniendo en cuenta que el margen bruto de un productor está en los US$ 100 promedio por hectárea", razonó. Ergo, Frontec permitió mejoras de hasta el 80% en las ganancias de los "gringos".

El uso de la tecnología ha vuelto más optimista a Grobo sobre los resultados de la campaña de este año. "Creo que vamos a superar los 120 millones de toneladas estimados, la combinación maíz-soja (NdR: la siembra del primero implica mejores rindes del segundo) nos dará una sorpresa positiva", se envalentona.

Y va más allá: "para el 2017 la cosecha estará en los 130 millones y seguro llegaremos al 2020 con 150 millones, tal como lo preveía el Plan Agroalimentario 2020", recordó.

Qué es Frontec

Es una plataforma que está disponible tanto para computadoras de escritorio como para tablets y móviles -con Android e iOS-, utiliza imágenes satelitales de alta definición, las procesa y las combina con análisis espectrales y datos climáticos, entre otros insumos.

Así se obtiene una radiografía de las tierras -lo que permite obtener información para trabajarla antes de la siembra- y de los cultivos. A ello se le suma un sistema que estima y proyecta, en base a las imágenes y a otros datos suministrados por el agrónomo, la cantidad y el tipo de fertilizantes a emplear y el rinde esperado para cada sector del lote.

Actualmente esta tecnología se utiliza en alrededor de 50.000 hectáreas de campo, "estamos apuntando a 500.000 hectáreas para este año".

Los números de Los Grobo

  •  A fines del año pasado Victoria Capital inyectó US$ 100M en el grupo y además, por una valor no revelado, compraron el 75% del grupo. (Adquirió la parte correspondiente a la brasileña Vinci y las pertenecientes a Gabriela y a Andrea Grobocopatel. Gustavo y su otra hermana, Matilde, siguen como accionistas).
  •  Actualmente Los Grobo factura US$ 550 millones y tiene 700 empleados.
  •  Siembra 50.000 hectáreas propias
  •  Se metió en el negocio de los agroquímicos con Agrofina
  •  Se asoció al Invap para crear Frontec e innovar en cuanto a la agricultura de precisión.
  •  Además producen semillas, elaboran pastas y financian con una sociedad de garantías recíprocas. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.

El Alto Valle procesó su primer cultivo de cáñamo industrial (y abre una nueva etapa agroindustrial)

El pasado martes, el Alto Valle de Río Negro fue escenario de un acontecimiento trascendental para el futuro agroindustrial de la Patagonia: se realizó el procesamiento del primer cultivo de cáñamo industrial de la región. Este hito, impulsado por la Fundación GEN, marca el inicio de un nuevo camino hacia una producción sustentable con múltiples usos económicos y ambientales.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Impulsan mejoras clave en el aeropuerto Chapelco de cara a la temporada de nieve

El gobierno de la provincia del Neuquén avanza con una serie de inversiones estratégicas en el aeropuerto Aviador Carlos Campos, más conocido como aeropuerto Chapelco, con el objetivo de mejorar la infraestructura y garantizar un funcionamiento óptimo durante la próxima temporada invernal. Este viernes 11 de abril se llevará a cabo la apertura de sobres del concurso de precios para reparar y ampliar sectores clave de la terminal aérea.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.