Con sello neuquino: Hilados caprinos podrían revolucionar la economía regional

En Chos Malal, en el norte de nuestra provincia, se encuentra funcionando una planta de procesamiento de fibras para su conversión en el preciado hilo que luego se utiliza en el diseño de ropas de alto valor comercial. Con una importante demanda del exterior, los centros de diseño internacional lo piden por su excelencia en calidad. En la actualidad la fibra mueve $12 millones por temporada.

Image description
Image description

Desde septiembre de 2013, en Chos Malal, funciona la planta de procesamiento de fibras, en la estación agrozootécnica, adonde se reacondicionó un galpón para tal fin. Se realizan hilados para enviar a potenciales comercializadores y tejedurías, con una maquinaria especial. Se trata de las Mini Mills (tecnología importada desde Canadá), adquiridas por el estado provincial. 

A través de su uso se puede incorporar al proceso de acopio, el lavado, secado e hilado de la fibra, multiplicando el valor agregado de la producción, cerrando la cadena de valor textil y apuntando a mejorar el ingreso de los crianceros.

Existe otra planta en Zapala, pero el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),  proyecta instalar una más en una localidad del desierto de Río Negro en plena Meseta de Somuncurá.

Según cifras que barajan especialistas del Centro PyME-Adeneu y la Subsecretaría de Producción de Neuquén, solo el área de Chos Malal, con una población de 500 mil chivas y 100 mil ovejas, produce 500 mil kilos de fibras de alta calidad. Un número muy superior a los alrededor de 10 mil kilos que se producen hoy. Una vez transformada la fibra en hilo para la industria, su comercialización representa un negocio de más de 600 millones de pesos anuales en una región apartada y de difícil acceso. En la actualidad la fibra mueve allí $12 millones por temporada.

De Chos Malal al mundo

Las fibras neuquinas de cabras son cada vez más anheladas por los diversos centros internacionales de la moda. Su pureza llamó la atención del diseñador Martín Churba quien organizó el año pasado una muestra exclusiva a partir de este producto. Churba, con negocios en Tokio y Dubai, reconoce que “es una fibra de lujo nacional, es la primera vez que me pasa en mi carrera de poder ofrecerle a los argentinos y al mundo una fibra sofisticada hecha en Argentina”.

Emprendimiento

La planta es el resultado de un proyecto interinstitucional impulsado por el gobierno provincial a través del Ministerio de Desarrollo Territorial, Centro PyME-Adeneu y otros organismos, en el que intervienen el municipio local, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El cambio cultural no es sencillo en lo absoluto, tal como las cabras son producto de una privilegiada combinación genética, sobre la que convergen condiciones climáticas y alimenticias excepcionales, también los crianceros son dueños de una fuerte tradición donde la obtención de fibra no representa una de sus metas cotidianas. En el país, la producción de fibras caprinas se concentra en la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén impulsa el acceso a créditos para emprendedores y pymes

El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha desarrollado el Portal Provincial de Financiamiento, una herramienta digital que facilita el acceso a información sobre las diferentes líneas crediticias disponibles para personas emprendedoras y pequeñas y medianas empresas (pymes). Este recurso busca centralizar la información y mejorar la accesibilidad a las oportunidades de financiamiento.

Neuquén refuerza su promoción turística en Rosario (y apunta a más)

La provincia de Neuquén desplegó una intensa agenda de actividades en Rosario, Santa Fe, para fortalecer la promoción de sus destinos turísticos. En el marco del plan de acción nacional e internacional previsto para 2025, una delegación neuquina participó del Workshop ARAV 2025, asistiendo además a un encuentro de turismo LGTB+ y ofreciendo capacitaciones sobre la oferta invernal de la región.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.